¿Qué harías si te dijera que las montañas te observan y juzgan cada una de tus acciones? Para la religión del Imperio Inca, esto no era una metáfora: era su realidad.
Aquí descubrirás los secretos de la religión inca que los conquistadores españoles no lograron comprender.
La religión inca surgió de mitos y creencias. Comenzó antes del Imperio Inca y se volvió más compleja con el tiempo. Se puede notar una clara diferencia entre la religión de la élite y las creencias populares.
Según los cronistas del siglo XVI, los dioses incas formaban una tríada. En la cima estaba Viracocha Pachayachachi, el creador del mundo. Luego venían el Sol (Inti-Punchao), el Trueno (Illapa) y los Apus, montañas sagradas. Estos dioses moldeaban la vida diaria a través de rituales, creencias y tradiciones que perduraron por siglos. Los objetos de oro representaban con frecuencia a su deidad suprema ante los mortales.
La Historia de la Religión del Imperio Inca
Los incas creían en muchos dioses y consideraban a la naturaleza como sagrada. Adoraban a un dios que creó el mundo, dio la vida y podía acabarla. Con el tiempo, este dios recibió distintos nombres. Tal vez lo conozcas como Pachacamac, Kon o Viracocha.
Otros dioses y animales sagrados también desempeñaban un papel en su religión. Los incas creían que estos seres tenían poderes sobrenaturales. Sus creencias solían involucrar opuestos que se complementaban y equilibraban entre sí, creando armonía.
¿Sabías que: Los incas trataban a los pueblos conquistados como amigos. Les otorgaban cargos políticos a los líderes locales. También les permitían conservar a sus dioses. Sin embargo, debían aceptar que el gobernante inca estaba por encima de todos sus dioses.
Religión Inca
La religión inca era politeísta, lo que significa que creían en muchos dioses. Era el corazón de la cultura andina. Los incas difundieron el culto a Wiracocha Pachayachachi, el dios creador, entre todos los pueblos que conquistaron. Su religión se centraba en la naturaleza, adorando fuerzas y seres naturales.
La cosmovisión andina se dividía en tres mundos: el mundo de arriba, el mundo terrenal y el mundo de abajo. Dos grandes ceremonias religiosas marcaban esta creencia. Estos eventos ocurrían durante los solsticios. Las personas llevaban figuras de dioses incas y momias de emperadores muertos en procesiones.
Principales Festividades en el Calendario Inca
Las festividades religiosas incas se realizaban en espacios sagrados. Las personas no se enfocaban en estatuas u objetos dentro de edificios. En cambio, los templos eran espacios marcados para el culto. La mayoría de estos templos estaban cerca de fuentes de agua como ríos y lagos. Cada Ayllu o Panaca (grupos familiares incas) se encargaba de los rituales.
Aquí tienes cuatro importantes festividades incas:
- Capac Raymi
Esta festividad honraba al sol durante el solsticio de diciembre. Se realizaban rituales mientras las personas caminaban río arriba siguiendo los ríos (Mayucati). - Huayna Punchao
Esta festividad formaba parte de la famosa celebración del Inti Raymi en Cusco. Honraba al sol durante el solsticio de junio. Los sacerdotes, conocidos como Tarpuntaes, caminaban río abajo siguiendo el curso del agua. Observaban la posición del sol, visitaban templos solares y rendían culto en lugares sagrados como Apu Huanacauri, Catequil, Coropuna, Pariacaca y Pachacamac. - Citua
La tercera festividad se centraba en la purificación. Las personas realizaban rituales para limpiar el valle del Cusco y prepararse para el nuevo año agrícola. Se llevaba a cabo en el espacio entre la plaza principal y el templo del Coricancha. - Qolla Raymi
Esta festividad era celebrada por los Tarpuntaes (sacerdotes incas) y las Acllacuna (mujeres escogidas).
Templos Rituales
Los incas construyeron templos sagrados para el culto religioso. Tres de los más importantes son:
Este fue el templo más sagrado del Cusco. Estaba dedicado al dios sol, Apu Punchao. Aquí se honraba a los ancestros del Sapa Inca (el emperador) y a todos los dioses principales del imperio.
Pachacamac
Este templo fue construido cerca del mar. Estaba dedicado a Pachacamac, el dios de los terremotos, y al dios sol.
Isla del Sol
Este santuario se encontraba en una isla rocosa del Lago Titicaca. Era un lugar sagrado dedicado a Inti, el dios sol.
Trinidad Masculina
Los incas compartían sus dioses principales con otras culturas de la época. Tres poderosos dioses gobernaban el mundo:
- El Sol (Inti)
- Illapa (Dios del trueno y la lluvia)
- Viracocha-Pachacamac (Dios creador)
Estos dioses gobernaban tres mundos:
- Kay Pacha: El mundo visible donde viven los humanos.
- Hanan Pacha: El mundo invisible donde los dioses se movían a diario.
- Hurin Pacha: El hogar de Viracocha-Pachacamac. Su poder se manifestaba en la Tierra a través de Illapa, el dios del trueno.
Trinidad Femenina
Tres diosas que representaban las fases de la luna formaban esta trinidad:
- Mama Cocha: Diosa de los lagos y los mares.
- Mama Quilla: Diosa de la luna.
- Pachamama: Diosa de la Tierra.
Trinidad Aymara
El pueblo aymara también tenía su propia trinidad sagrada:
- Pachamama: Diosa de la Tierra.
- Mallku: Espíritu de las montañas.
- Amaru: Serpiente sagrada.
¿Sabías que: el Villac Umu (Sumo Sacerdote de la religión inca) dirigía las ceremonias y rituales más importantes? Además, lo asistían 12 sacerdotes llamados Hatun Villac, encargados de preparar las ofrendas y sacrificios rituales.
Dioses Principales del Imperio Inca
Punchao: El Ícono Sagrado de los Incas
Puedes pensar en Punchao como la imagen más importante del culto inca. Según la leyenda, este dios apareció en el sueño de un futuro gobernante inca. Vio al dios en las aguas cristalinas del manantial Susurpuquio, hoy llamado Inkiltambo. Una vez que el gobernante obtuvo el poder, ordenó hacer una figura de oro con la forma de un niño de 10 años, con sandalias y túnica. La imagen se guardaba en el Templo del Sol en Vilcabamba. Sin embargo, tras la llegada de los españoles, soldados de Martín Meneses la robaron de manos de Hualpa Yupanqui.
Inti: Dios del Sol
Inti significa "sol" en quechua. Se lo consideraba un servidor del dios creador, Wiracocha. Inti gobernaba el cielo y tenía poder sobre los humanos en la Tierra. Fue uno de los dioses más importantes de los incas. La gente lo representaba como un disco dorado. El Acllahuasi (Casa de las Mujeres Escogidas) albergaba a mujeres que rendían culto a Inti. Se lo honraba durante el festival del Inti Raymi y se hacían sacrificios de llamas, oro y, a veces, humanos durante el Capac Hucha. Con el tiempo, la imagen de Inti cambió y eventualmente se fusionó con el dios Wiracocha.
Wiracocha: El Supremo Creador
Wiracocha, también llamado Apu Qun Tiksi Wiraqucha, era el dios creador. Su nombre significa "Señor del Agua, la Tierra y el Fuego", lo que refleja su control sobre la naturaleza. Se le rendía culto en el templo de Quisuar Cancha y se cree que provenía de Tiahuanaco. El gobernante inca Pachacútec ordenó expandir su culto. Durante su viaje hacia el mar, Wiracocha pasó por Cacha, donde los pobladores intentaron matarlo. Él levantó las manos e hizo que lloviera fuego desde el cielo. Hoy, el Templo de Raqchi se levanta en su honor.
Pachamama: Madre Tierra
Pachamama significa "Madre Tierra" en quechua. Representa a la Tierra como proveedora y protectora de todos los seres vivos. Se la honraba como diosa de la fertilidad, la vida y el crecimiento. Las celebraciones en su honor se centraban en la agricultura y el ganado. Los rituales incluían ofrendas de sangre de llama, hojas de coca, conchas marinas y fetos de llama para asegurar la fertilidad del suelo.
Supay: Señor de la Muerte
Supay era el dios de la muerte y del mal. Gobernaba el Uku Pacha (mundo subterráneo) y estaba vinculado a los minerales. Se creía que podía transformarse en diferentes animales.
Apus: Protectores, Jueces y Espíritus Sagrados
Los Apus eran los dioses de las montañas. La gente creía que los Apus protegían y juzgaban las acciones humanas. Estos dioses estaban vinculados a lugares sagrados llamados Huacas, donde se realizaban ofrendas y sacrificios humanos.
Huacas: Lugares Sagrados
Las Huacas eran sitios sagrados tallados en piedra. Se creía que estos lugares eran el hogar de ídolos y espíritus. A menudo estaban relacionados con los Apus o montañas guardianas. Muchas se encontraban cerca de fuentes de agua como ríos y lagos, donde la gente realizaba ceremonias y ofrecía sangre de llama.
Cochamama: La Voz de los Mares y Lagos
Cochamama era la diosa del mar y los lagos. Se creía que controlaba las fuerzas marinas. Se le hacían ofrendas y ceremonias para calmar su ira.
Otros Dioses Secundarios
Quilla: Diosa de la Luna
Quilla significa "luna" en quechua. Era hermana y esposa de Inti, el dios del sol. La gente la vinculaba con el mundo femenino. Controlaba los tiempos de cosecha y era honrada en el festival del Coya Raymi en septiembre. Se la representaba con un disco de plata.
Coyllur: Diosa de la Belleza y las Estrellas
Coyllur, también llamada Chaska, era la diosa de la belleza y las estrellas. Era hermana de Illapa y protectora de las doncellas. Su luz seguía el camino de la luna.
Kuychi: Protector del Inca
Kuychi era un ser divino vinculado al Apu Huanacauri y a la serpiente bicéfala Amaru. Se le consideraba portador de enfermedades o muerte.
Illapa: Dios del Trueno y la Lluvia
Illapa, también conocido como Chuquilla, Catuilla e Intillapa, era el dios del trueno. Se creía que causaba la lluvia, el granizo y las tormentas. Era honrado en el templo de Sacsayhuamán y, hoy en día, se le representa como "Santiago Mata Indios".
Wasikamayuq: Protector de los Hogares
Wasikamayuq era el dios que velaba por los hogares y las familias. Se creía que protegía las casas de todo daño.
Animales Sagrados en la Religión Inca
Cóndor
El cóndor representaba el Hanan Pacha (mundo celestial). La gente lo veía como un mensajero de los dioses, conectando el mundo terrenal con el mundo divino.
Puma
El puma simbolizaba el Kay Pacha (el mundo terrenal). Era un símbolo de poder, fuerza e inteligencia. También estaba vinculado al poder político. Se decía que el diseño de la ciudad del Cusco se asemejaba a la forma de un puma.
Serpiente (Amaru)
La serpiente representaba el Uku Pacha (el inframundo). Actuaba como un vínculo entre el mundo terrenal y el inframundo. La gente creía que la serpiente bicéfala Amaru vivía bajo tierra y controlaba el agua. También representaba los arcoíris y el caos.
Otros Animales Sagrados
- Ccoa: Un felino negro místico con ojos brillantes. Se le culpaba por las destructivas granizadas provocadas por el movimiento de su cola.
- Llama: Un animal sagrado y parte fundamental de la vida inca. Servía como medio de transporte y era frecuentemente sacrificado durante las ceremonias.
Hanan Pacha, Kay Pacha y Ukhu Pacha: La Cosmovisión Andina
En la religión inca, como en muchas otras culturas, existía la creencia en la continuación de la vida después de la muerte.
El destino del alma dependía de las acciones y comportamiento durante la vida. Según la cosmovisión inca, al morir, el alma emprendía un viaje hacia uno de los tres mundos:
Hanan Pacha (el mundo de arriba).
Este mundo era el equivalente al paraíso en la religión cristiana. Aquellos que vivían con rectitud y honestidad llegaban aquí, donde se unían al dios Inti o al dios creador Wiracocha.
En este reino de paz y luz, las almas disfrutaban de una tranquilidad eterna.
- Representación: El cóndor y el fuego, símbolos del sol.
Kay Pacha (el mundo terrenal o intermedio)
Este es el mundo de la vida cotidiana. Los incas se esforzaban por ser justos y honestos, ya que creían que eso les permitiría alcanzar el Hanan Pacha después de la muerte.
En este mundo, algunos espíritus permanecían cerca de sus familias, influyendo en sus vidas a través de rituales y ofrendas.
- Representación: El puma, defensor de este mundo.
- Elementos clave: Montañas, piedras y colinas.
Ukhu Pacha (el inframundo o mundo de abajo)
En este reino, las almas se purificaban y reflexionaban. Aquellos que no habían sido virtuosos o que habían muerto inesperadamente llegaban a este lugar. Para salir, las almas debían enfrentar desafíos y pruebas.
- Representación: La serpiente de dos cabezas, llamada Amaru.
- Elementos clave: Animales marinos, olas del mar, cascadas.
La Cruz Andina (La Chakana)
La chakana, o cruz andina, representa la visión integral de los tres mundos. Es un símbolo que organiza y conecta el Hanan Pacha, el Kay Pacha y el Ukhu Pacha, abarcando los principios fundamentales de la cosmovisión andina.
Culto a los Ancestros y Momias
Los incas practicaban el culto a los ancestros, especialmente a aquellos de alto estatus. Momificaban a estas personas y las preservaban en santuarios. Durante ceremonias especiales, la gente exhibía y veneraba las momias.
Los incas creían que los ancestros, al estar tan cerca de los dioses, actuaban como intermediarios entre el mundo de los vivos y el mundo divino.
Las personas realizaban rituales regulares para ellos, ofreciendo comida y bebida para mantener a los ancestros contentos y favorables hacia los vivos.
Preparación para la otra vida
Los incas creían que la vida después de la muerte era tan significativa como la vida terrenal, por lo que preparaban meticulosamente a los difuntos para su viaje al más allá.
Generalmente enterraban a los muertos con objetos que consideraban esenciales para su viaje, como cerámica, herramientas y alimentos.
Estos objetos los ayudarían en su tránsito por los distintos mundos, facilitando su llegada al Hanan Pacha o su purificación en el Ukhu Pacha.
Los nobles incas, en particular, realizaban preparativos más elaborados, ya que querían asegurarse de que su alma tuviera un lugar en el Hanan Pacha, el mundo superior, o al menos que su viaje por el Ukhu Pacha fuera lo más fácil posible.
Estos rituales incluían ofrendas de alto valor, como finos textiles, joyas y otros objetos que reflejaban su estatus y riqueza.
Además, se les brindaba una preparación espiritual y física adecuada para que pudieran enfrentar los desafíos del inframundo, si su alma debía pasar por él.
Sacrificios
Para agradar a sus deidades, los incas realizaban diversos sacrificios, especialmente de animales considerados sagrados.
Uno de los más importantes era la llama pillco, una llama de pelaje blanco utilizada en el culto solar. Los sacerdotes vestían a esta llama con atuendos rojos y la decoraban con plumas para las ceremonias.
Antes del sacrificio, la adornaban con finos textiles y la acompañaban con hojas de coca, chicha y flores.
En la mayoría de los casos, los incas preferían sacrificar ejemplares machos; si elegían una hembra, esta debía ser estéril.
Los sacerdotes podían realizar sacrificios en cualquier época del año, ya fuera para evitar desgracias, prevenir tragedias o celebrar festividades importantes.
Un ejemplo es la ceremonia de Citua, que los incas celebraban en septiembre para alejar las enfermedades.
Durante este ritual, degollaban camélidos y arrojaban sus restos al río junto con coca, textiles y otros elementos rituales.
También utilizaban la sangre sobrante de las llamas para preparar bollos de maíz, que luego repartían entre los presentes.
Además, la sangre sobrante de las llamas se usaba para preparar bollos de maíz, los cuales eran distribuidos entre los asistentes.
Hoy en día, durante la celebración del Inti Raymi en Cusco, los actores recrean simbólicamente el sacrificio de una llama como parte de esta antigua festividad inca.
Aunque ya no se realiza un sacrificio real, los visitantes aún pueden presenciar la ceremonia como una expresión viva del legado religioso del Tahuantinsuyo.
Festividades
En el Imperio Inca algunas festividades se celebraban a nivel regional y otras en todo el territorio.
El propio Sapa Inca encabezaba las celebraciones más importantes en Cusco, mientras que en otras regiones, representantes del Inca dirigían las ceremonias locales.
Estas festividades seguían el calendario inca, que constaba de 12 meses de 30 días.
Cada mes tenía su propia celebración. Al final del año, los incas organizaban una gran celebración de cinco días para dar la bienvenida al nuevo año andino.
Mes Gregoriano | Mes Inca | Celebración |
Enero | Samay Killa | Mes del pequeño crecimiento |
Febrero | Hatun Puquy Killa | Gran maduración |
Marzo | Pacha Puquy Killa | Maduración de la tierra |
Abril | Ayriway Killa | Mes de las espigas gemelas de trigo |
Mayo | Aymuray Killa | Mes de la cosecha |
Junio | Inti Raymi | Fiesta del Sol y gran festividad en honor al Sol por la cosecha |
Julio | Chawarway Killa | Festival de la cosecha |
Agosto | Yapuy Killa | Mes de la siembra |
Septiembre | Quya Raymi Killa | Festival de la Luna |
Octubre | Uma Raymi Killa | Mes de la observación de cultivos |
Noviembre | Aya Marcay Killa | Festival de los muertos |
Diciembre | Qhapaq Inti Raymi | Fiesta Real del Sol, ayuno y penitencia |
Representantes de la religión inca
En la religión inca, como en muchas otras, existían representantes encargados de mantener el vínculo entre el mundo humano y el divino.
Estos representantes eran principalmente los sacerdotes, quienes seguían una estructura jerárquica bien definida que organizaba sus funciones dentro del Imperio.
El Sumo Sacerdote: Willaq Umu (o Villac Umu)
El Willaq Umu era la máxima autoridad religiosa en el Imperio Inca y se encargaba de dirigir los rituales más importantes, especialmente los dedicados al Dios Sol, Inti. Era considerado el intermediario entre los dioses y los humanos.
Además de su rol ceremonial, cumplía funciones políticas y espirituales: servía como consejero del Sapa Inca y tenía el poder de coronar al auqui, el príncipe heredero.
Por su gran sabiduría, muchos Willaq Umu eran hermanos o tíos del propio Inca.
Cuando un Sapa Inca moría, se designaba un nuevo Willaq Umu.
Estos sacerdotes también observaban los movimientos de los astros para decidir las fechas de las festividades y nombraban a los Hatun Villca, sacerdotes de menor rango.
Vivían de rentas asignadas por las provincias, aunque solo utilizaban lo necesario, destinando el resto para ayudar a los más necesitados. Su muerte era tan significativa que se declaraba un día de duelo en el imperio.
Algunos historiadores afirman que llevaban una vida de abstinencia: no comían carne, solo hierbas, raíces y pan de maíz, y no podían casarse.
El sacerdote común: Hatun Villca
Los Hatun Villca eran una red de sacerdotes locales encargados de templos y huacas en cada región. Realizaban rituales diarios, ofrendas, sacrificios —especialmente de llamas blancas en honor al Sol— y organizaban las festividades religiosas.
También se encargaban de escuchar confesiones, practicar la adivinación y ofrecer guía espiritual a la comunidad.
Otros sacerdotes: Humus o Nacac
Bajo los Hatun Villca, existían sacerdotes de jerarquía inferior que ejercían su función temporalmente. Los incas los llamaban humus o nacac, y colaboraban en rituales menores y ceremonias comunitarias.
Las Vírgenes del Sol: Acllas
Junto a los sacerdotes, las Acllas desempeñaban un papel fundamental en la religión inca. Seleccionaban a estas jóvenes desde la infancia por su belleza y pureza, y las llevaban a vivir en el Acllahuasi, centros especiales de formación.
Allí, las instructoras las preparaban para servir al culto solar: tejían mantos sagrados, elaboraban chicha para los rituales y, en algunos casos, los líderes las elegían como ofrendas humanas para ceremonias de gran importancia.
Sin embargo, no todas las Acllas cumplían fines religiosos: algunas se convertían en esposas del Inca o en compañeras de nobles importantes.
Código moral inca
Los incas seguían un código moral sencillo pero profundamente arraigado, basado en tres principios fundamentales:
- Ama Sua (No robar)
- Ama Llulla (No mentir)
- Ama Quella (No ser ocioso)
Estas tres normas no solo guiaban la convivencia en la sociedad, sino que también determinaban el destino del alma después de la muerte.
Se creía que quienes cumplían este código podían acceder al Hanan Pacha, el mundo superior, mientras que quienes lo rompían enfrentarían castigos en el Ukhu Pacha, el inframundo.
Además, vivir de acuerdo con estas reglas permitía a los incas mantener la armonía con los dioses, honrar a sus ancestros y respetar la naturaleza, pilares fundamentales de su cosmovisión.
Sincretismo Religioso: La fusión de creencias Incaicas y Católicas
La llegada de los españoles representó un cambio profundo, ya que buscaron imponer, reemplazar y erradicar la religión incaica para establecer la religión cristiana.
Se hizo un esfuerzo masivo para evitar que los incas continuaran lo que los españoles consideraban pecados idolátricos.
Sin embargo, no lograron eliminar por completo sus creencias, y surgió una fusión de prácticas cristianas e incaicas conocida como sincretismo religioso.
Confiscación de las momias reales
El funcionario español Polo de Ondegardo, en su afán por detener la adoración de los antepasados, confiscó las momias reales incaicas.
Garcilaso de la Vega relata que visitó la casa de Ondegardo y vio a los reyes incas embalsamados en un excelente estado de conservación. Ninguno de ellos había perdido el cabello ni las pestañas, y aún conservaban sus diademas reales.
Más tarde, estas momias fueron llevadas a Lima, y aunque hicieron creer a la gente que las enterraron, en realidad las mantuvieron en el Hospital de San Andrés, un hospital exclusivo para residentes españoles, al que los nativos no tenían acceso.
Mezcla de tradiciones
Iglesias sobre templos sagrados
En Cusco, los españoles destruyeron muchos templos incas o los reutilizaron como base para construir iglesias cristianas.
Un ejemplo icónico de esta superposición cultural es el Coricancha, un antiguo templo dedicado al Sol, sobre el cual construyeron el convento de Santo Domingo.
Santos y ancestros
Los incas comenzaron a asociar sus deidades y ancestros con figuras cristianas.
Por ejemplo, la Pachamama fue equiparada con la Virgen María, lo que permitió a los habitantes mantener sus tradiciones bajo el disfraz de devoción cristiana.
Festividades adaptadas
Las festividades incas también fueron adaptadas al calendario cristiano.
Por ejemplo, el Inti Raymi, ceremonia al Dios Sol en el solsticio de invierno, fue ajustado para coincidir con la festividad de San Juan Bautista.
En aldeas más alejadas, la adoración del Sol perdió fuerza, y la Luna comenzó a ocupar un lugar más relevante en el imaginario religioso.
En la actualidad
El sincretismo religioso sigue vivo y más presente que nunca en regiones andinas como Cusco. Las tradiciones se han mantenido fuertemente a través de celebraciones que combinan lo católico con lo andino.
Corpus Christi
En esta festividad, hay un gran desfile con vírgenes y santos, acompañados de música y danzas tradicionales. Esta celebración tiene sus raíces en la antigua veneración de las momias incas.
Señor de Qoyllur'iti
Una de las peregrinaciones más importantes en el mundo andino. Miles de fieles caminan hacia las montañas sagradas en busca de bendiciones de los apus (espíritus de la montaña) y el santo. La celebración está marcada por rituales, danzas y ofrendas.
Pagos a la tierra
En muchas comunidades andinas, todavía se realizan rituales ancestrales para honrar a la Pachamama. Estas ofrendas o “despachos” incluyen hojas de coca, chicha, flores y comida.
Prácticas de sanación andinas
Los sanadores aún combinan oraciones católicas con invocaciones a los dioses incas, utilizando métodos ancestrales de sanación.
Altares sincréticos
En muchas casas de los Andes peruanos, los altares familiares contienen símbolos cristianos junto con elementos andinos, como cruces andinas y figuras de la Virgen.
No te sorprendas si, al visitar comunidades altas andinas en Perú, ves a algunas personas verter un poco de bebida sobre el suelo antes de consumirla. Este gesto es una ofrenda simbólica para “apagar la sed de Pachamama” y pedir su bendición.
Dioses peruanos: Dioses y culturas antes de los Incas
Cultura Chavín
La cultura Chavín floreció entre 1500 y 550 a.C. y adoraba múltiples dioses. Su deidad principal era Wiracocha, acompañada de animales sagrados como halcones, cóndores, águilas, monos, serpientes, arañas y murciélagos. Se pueden ver estas representaciones en el Lanzón Monolítico, un artefacto religioso clave.
Dioses del Día:
- Dios Águila: Las carreras rituales honraban a este dios, y los ganadores sacrificaban su sangre.
- Dios Gemelo Marino: Los devotos ofrecían sangre de animales marinos, como lobos marinos.
Dioses de la Noche:
- Dios Búho: Los adoradores sacrificaban sangre de prisioneros, conchas marinas y hojas de coca para honrar a este dios, relacionado con el crecimiento de las plantas.
- Dios Jaguar: La deidad principal de los Chavín evolucionó de una forma animal aterradora a una figura humana con grandes colmillos. Los sacrificios humanos eran comunes en su adoración.
Cultura Lima
La cultura Lima existió entre 100 y 650 d.C., centrando sus prácticas religiosas en Pachacamac. Adoraban a Pachacamac, el dios del inframundo y los terremotos. Con el tiempo, se le conoció como el “Señor de los Temblores.”
Dioses Secundarios:
- Urpai Huachaq: Diosa del mar y creadora de los peces, esposa de Pachacamac.
- Guamancanfac: Diosa de las islas, que recibía ofrendas de peces y aves por el guano.
Culturas Paracas y Nasca
En la región de Ica, estas culturas veneraban a Kon, también conocido como el “Dios de los Ojos,” un creador de la tierra, los animales y los ríos. Kon fue derrocado más tarde por Pachacamac, quien destruyó las creaciones de Kon.
- Dios Botto: Una deidad temible, Botto tenía una mezcla de rasgos marinos, de aves y felinos. La gente realizaba sacrificios para apaciguar a este dios destructor.
Cultura Moche
El pueblo Moche, asentado en La Libertad, adoraba a Aiapaec, una deidad con forma humana y boca de tigre. Realizaban sacrificios humanos para honrarlo. Los rituales Moche también rendían homenaje a la luna, el sol y el mar.
Deidades Clave:
- Aiapaec: Conocido por muchos nombres, este dios simbolizaba el maíz, los felinos y el aire.
- Chicopaec: Asociado con el mar, a menudo vigilado por dioses guerreros y sacerdotes.
Cultura Wari
Los Wari, de Ayacucho, afirmaban ser hijos del sol. Adoraban al “Dios del Bastón” o Wiracocha, heredado de la cultura Chavín. Este dios controlaba las fuerzas naturales, a menudo tomando la forma de una serpiente o aire.
- Otros Elementos Adorados: Los Wari también honraban al fuego y al sol en sus ceremonias.
Cultura Tiahuanaco
Ubicada en la actual Bolivia, el pueblo Tiahuanaco adoraba a Wiracocha, un dios creador que emergió del Lago Titicaca para dar forma al mundo.
Símbolos Clave:
- Monolitos y Puerta del Sol: Estos artefactos representan a Wiracocha con una corona solar y cetros, rodeado de soldados y aves.
- Dios Chachapuma: Un felino con cuerpo humano, este dios recibía sacrificios humanos para asegurar la fertilidad.
Preguntas Frecuentes
- ¿Era la religión Inca monoteísta o politeísta?
Los Incas adoraban múltiples dioses, por lo que practicaban una religión politeísta.
Creían que sus deidades tenían el poder de controlar y prevenir fenómenos naturales como la lluvia, el sol, los terremotos, las inundaciones y las sequías.
También creían que sus dioses podían ayudarlos a ganar batallas.
- ¿Existían oráculos en la religión Inca?
Sí, los oráculos eran una parte importante de la religión Inca, aunque su uso estaba más enfocado en funciones prácticas que espirituales.
Se utilizaban principalmente para diagnosticar enfermedades, predecir el resultado de batallas, descubrir crímenes e incluso para determinar qué tipo de sacrificio debía ofrecerse a una deidad.
Esta información proviene de las crónicas coloniales. Un cronista, por ejemplo, describió un oráculo ubicado en una huaca cerca del puente Huaca-Chaca sobre el río Apurímac.
Otro de los oráculos más conocidos se encontraba en el complejo ceremonial de Pachacamac, muy cerca de la actual ciudad de Lima.
- ¿Cómo se realizaba la adivinación en los oráculos Incas?
Los Incas practicaban la adivinación mediante varios métodos rituales. Uno de ellos consistía en observar el movimiento de las arañas, especialmente su forma de serpentear, mientras los sacerdotes o adivinos consumían hojas de coca colocadas en un plato poco profundo.
Esta combinación les permitía "leer" mensajes de los dioses o del mundo espiritual.
Otro método común era el consumo de ayahuasca, una bebida psicodélica hecha de plantas amazónicas. Esta sustancia alteraba el sistema nervioso central y producía visiones que los sacerdotes interpretaban como revelaciones divinas o signos del destino.
- ¿El Corpus Christi de Cusco tiene su origen en la adoración de momias?
El Corpus Christi de Cusco es el resultado de una fusión entre las tradiciones andinas y las cristianas. Durante el Imperio Inca, era común que las personas llevaran las momias de sus Sapa Incas más importantes en procesiones para adorarlas en la plaza principal de Cusco.
Con la llegada de los españoles y su intento de erradicar la religión Inca, estas prácticas fueron reemplazadas por procesiones católicas.
En lugar de momias, comenzaron a desfilar imágenes de santos y vírgenes por las mismas calles. Esta estrategia de sincretismo fue en gran parte exitosa, ya que logró reemplazar los símbolos religiosos incas por figuras cristianas sin borrar completamente el significado profundo para la población local.
De hecho, se dice que debajo de una de las imágenes que actualmente se llevan en la procesión del Corpus Christi yace una momia Inca oculta, lo que refleja la continuidad simbólica de las antiguas creencias bajo la fe recién impuesta.
- ¿Cómo adoraban los Incas a sus dioses?
Los Incas adoraban a sus dioses construyendo templos y lugares sagrados conocidos como huacas. En estos espacios, realizaban ceremonias especiales que incluían oraciones, cantos y danzas.
Durante estas ceremonias, también realizaban ofrendas como comida, textiles, objetos de oro y, en ocasiones, sacrificios de animales o incluso humanos.
Todo esto tenía como objetivo honrar a sus deidades y asegurar su protección contra fenómenos naturales como la lluvia, los terremotos o las sequías.
- ¿Realizaban sacrificios humanos?
Sí, los Incas realizaban sacrificios humanos en ocasiones especiales, especialmente después de victorias militares o durante eventos extraordinarios como sequías, eclipses solares o la muerte de un gobernante.
Estos sacrificios se realizaban en santuarios sagrados, como cumbres de montañas, que eran considerados lugares de conexión con los dioses. Un ejemplo conocido son los Niños de Llullaillaco.
La mayoría de las víctimas eran niños cuidadosamente seleccionados, provenientes de familias comunes o de la nobleza. Antes del sacrificio, se les daba hojas de coca para masticar y chicha de jora (una bebida fermentada de maíz) para sedarlos.
Luego, se les golpeaba en la cabeza hasta la muerte, después de lo cual sus cuerpos eran momificados y enterrados como ofrendas sagradas.