¿Sabías que los incas gestionaron un imperio de 10 millones de personas sin utilizar un sistema de escritura alfabética? Lo hicieron gracias al quipu, un sistema de cuerdas de colores y nudos que sigue desconcertando a los historiadores hasta hoy.
Si alguna vez te has preguntado “¿Para que se utilizaba el quipu?”, estás a punto de descubrir los secretos detrás de estas cuerdas anudadas. Mucho más que simples herramientas contables, los quipus ayudaron a los incas a mantener censos detallados, controlar las cosechas y registrar tributos con una precisión asombrosa.
Aún más fascinante, algunos investigadores creen que los quipus también contienen historias y mensajes ocultos del imperio, esperando ser descifrados como un “Código Da Vinci” andino.
¿Listo para descubrir cómo estos “nudos parlantes” sostuvieron al imperio más poderoso de Sudamérica?
¿Qué es un quipu?
Un quipu es un conjunto de cuerdas de lana o algodón con nudos de diferentes formas, colores y posiciones. Este sistema complejo permitió a los incas registrar y transmitir información de contabilidad, números e incluso narraciones, según los estudios más recientes.
Especialistas llamados quipucamayocs gestionaban los quipus y evitaban cuidadosamente los errores, sabiendo que incluso un cambio mínimo en el color, forma o posición de un nudo podía alterar la información registrada. Cada característica del quipu tenía un propósito bien definido dentro de este sofisticado sistema de comunicación.
¿Cuál es el significado de quipu?
La palabra quipu proviene de la palabra quechua khipu, que significa “nudo”. Sin embargo, algunos investigadores relacionan su significado con “nudos parlantes” porque también se usaban como un sistema de escritura visual.
¿Cómo era un quipu?
Los artesanos elaboraban los quipus utilizando cuerdas de algodón o lana de animales andinos como llamas, alpacas, vicuñas o guanacos. Teñían estas cuerdas con diferentes colores según la información que necesitaban registrar.
Los colores más comunes en los quipus eran: marrón, carmesí, púrpura, verde, rojo, negro, amarillo, blanco, celeste, azul y naranja.
- Cuerda principal: gruesa y horizontal, de la cual colgaban el resto de las cuerdas.
- Cuerdas colgantes o ramas: atadas a la cuerda principal, podían tener diferentes colores, longitudes y número de nudos según la información registrada.
- Nudos: los artesanos los ataban en las cuerdas colgantes en diferentes posiciones y formas (simples, largos, en forma de ocho), cada uno con un valor numérico específico.
- Colores: permitían ampliar la gama de información, indicando categorías como bienes, personas, cultivos o tributos.
¿Sabías que algunos quipus tenían más de mil cuerdas colgantes?
Este nivel de complejidad permitió a los incas registrar censos, cosechas y tributos de diferentes comunidades durante años, sin necesidad de escritura alfabética.
¿Para qué se utilizaba el quipu en el Imperio Inca?
Los incas utilizaron el sistema de quipu para gestionar de manera eficiente muchos aspectos de su imperio. Gracias a este sistema podían:
- Registrar impuestos y tributos de cada comunidad.
- Mantener censos de personas, llamas y alpacas.
- Actualizar registros de población y propiedades.
- Controlar la producción agrícola en cada región.
- Gestionar el almacenamiento de reservas de alimentos.
- Organizar el trabajo comunitario (mit'a).
- Mantener calendarios agrícolas y rituales.
- Registrar las autoridades jerárquicas en cada ayllu o comunidad.
Las investigaciones más recientes sugieren que los incas también usaban el quipu con fines artísticos y literarios, registrando acontecimientos históricos, leyendas, genealogías e incluso enviando mensajes a través de mensajeros llamados chasquis.
El quipu utilizaba un sistema decimal, lo que permitía registrar cifras de hasta decenas de miles de unidades. Además, este sistema facilitaba la clasificación de los censos, ya que los incas podían diferenciar entre hombres y mujeres, poblaciones específicas o tipos de actividades productivas, todo mediante la combinación de colores, nudos y posiciones en las cuerdas.
Estructura del quipu
Tipos de nudos y sus significados
Los quipus utilizaban diferentes tipos de nudos para representar números y, posiblemente, conceptos asociados. Los quipucamayoc se encargaban de leer e interpretar estos nudos con precisión.
Nudo simple
- Descripción: un único nudo simple.
- Uso: representaba el número 1 en la posición de las unidades.
- Si aparecían dos nudos simples seguidos, significaban 2, y así sucesivamente.
Nudo largo (o nudo con vueltas)
- Descripción: un nudo con varias vueltas enrolladas alrededor de la cuerda.
- Uso: cada vuelta representaba un número del 2 al 9, según el número de vueltas.
- Ejemplo: un nudo con 4 vueltas equivalía a 4.
Nudo en forma de 8
- Descripción: un nudo que parece un 8 o un lazo doble.
- Uso: se utilizaba para representar el número cero o como marcador especial en algunos casos.
Posición de los nudos = valor decimal
Los quipus operaban bajo un sistema decimal:
- Los nudos más cercanos a la cuerda principal representaban valores mayores (cientos, miles).
- Los nudos en la parte inferior indicaban unidades y decenas.
Ejemplo de lectura:
- Un nudo largo de 5 vueltas en la parte superior = 500
- Dos nudos simples en el medio = 20
- Un nudo simple en la parte inferior = 1
Total: 521
Colores y sus códigos
Los artesanos variaban el color de las cuerdas y nudos según el tipo de información que registraban, añadiendo un nivel adicional de codificación al quipu:
Color | Sector |
Amarillo | Oro |
Rojo | Ejército |
Blanco | Plata |
Carmesí | Inca |
Negro | Tiempo |
Marrón | Gobierno |
Púrpura | Curaca |
Verde | Conquista |
Celeste | Respeto |
Azul | Agua |
Naranja | Superioridad |
Además, el grosor de las cuerdas también podía indicar el nivel de jerarquía de la información registrada.
Tipos de quipu
El cronista Guaman Poma de Ayala señaló la existencia de cuatro tipos de quipus en el Imperio Inca:
Quipus de cuentas o numéricos:
Los funcionarios incas utilizaban estos quipus para llevar registros numéricos clásicos como tributos, censos y conteo de bienes.
Quipus narrativos:
Estas cuerdas no solo contenían números, sino también eventos importantes, historias, leyendas o estrategias de batalla.
Quipus de control:
Permitían gestionar pueblos, recursos, población y tributos, así como realizar conteos y actualizaciones de información para mantener el orden administrativo.
Quipus calendáricos:
Los administradores incas utilizaban estos quipus para registrar ciclos agrícolas y festividades importantes, asegurando un seguimiento cercano de las actividades productivas y ceremoniales del imperio.
¿Cómo leer un quipu?
Aunque muchos historiadores continúan estudiando este intrigante sistema, aún no han descifrado por completo el código del quipu, por lo que sigue siendo un misterio hasta hoy.
Sin embargo, sabemos que cada cuerda representaba una categoría o propósito específico, relacionado con las diferentes actividades productivas del imperio.
Los nudos que se encontraban en estas cuerdas colgantes registraban cantidades, incluyendo el cero, lo que permitía representar números muy grandes según la forma, posición y dirección de cada nudo, indicando unidades, decenas, centenas y millares.
Además, el color, grosor y longitud de cada cuerda indicaban el tipo de información registrada. Por ejemplo, una cuerda roja podía indicar información relacionada con el ejército, mientras que una cuerda amarilla podía referirse a registros de oro.
¿Cómo se lee un quipu?
Los lectores siguen la cuerda principal de derecha a izquierda al leer un quipu. Es importante observar la posición, tipo y número de nudos en cada cuerda colgante para identificar el valor numérico, mientras que el color indica el tipo de información registrada.
Valores de los nudos
Investigaciones recientes han identificado tres tipos principales de nudos, conocidos como “nudos incas”:
Nudo simple:
- Representaba decenas, centenas, millares y decenas de millares, según su posición en la cuerda.
- Cuando aparecía en la parte inferior, indicaba unidades, y cuando estaba en la parte superior, indicaba valores mayores.
Nudo largo (o con vueltas):
- Representaba valores del 2 al 9, según la cantidad de vueltas del nudo.
- Ejemplo: un nudo con 4 vueltas = 4
Nudo en forma de ocho (figura de 8):
- Representaba de forma específica el número 1.
- Funcionaba como un marcador especial en algunos registros.
Cuando una cuerda colgante no tenía nudos, se interpretaba como el valor cero.
Los quipus funcionaban con un sistema decimal, permitiendo representar valores de hasta 10,000.
La distancia o colocación del nudo
La posición del nudo en la cuerda colgante determinaba su valor:
- Parte superior: valores mayores (decenas de millar, millares, cientos, decenas).
- Parte media: valores intermedios (decenas, centenas).
- Parte inferior: valores menores (unidades).
El espacio que separaba cada nudo también indicaba el cambio de valor de unidades a decenas, centenas o millares.
Los nudos largos eran fáciles de leer, ya que cada vuelta equivalía a su valor numérico (de 2 a 9). Los nudos en forma de ocho representaban el número 1, y la ausencia de nudos indicaba cero.
Interpretación práctica
Para leer un quipu, sigue el orden de derecha a izquierda, analizando cada cuerda colgante y sumando el valor de los nudos según su tipo y posición.
Ejemplo 1:
Si una cuerda tiene tres nudos simples en la parte superior (centenas) y un nudo largo con cuatro vueltas en la parte inferior (unidades), el valor de la cuerda será 300 + 4 = 304.
Ejemplo 2:
Si una cuerda tiene dos nudos simples en la parte superior (centenas), cinco nudos simples en la parte media (decenas) y un nudo en forma de ocho en la parte inferior (unidades), el valor será: 200 + 50 + 1 = 251.
¿Quiénes usaban el quipu?
Solo quienes estudiaban en el Yachayhuasi, las escuelas reservadas para los hijos y nietos de la nobleza inca, podían usar el quipu, ya que dominar este complejo sistema requería conocimientos especializados.
Algunos chamanes también aprendían a entender la complejidad de este sistema para utilizarlo en prácticas rituales y en la organización comunitaria.
Quipucamayoc
La palabra quipucamayoc proviene del quechua y significa “guardianes de los quipus”. Estos especialistas se encargaban de elaborar, leer, interpretar, archivar, mantener y custodiar los quipus en el Imperio Inca.
Los quipucamayoc trabajaban para el Estado Inca, sirviendo al Sapa Inca como funcionarios oficiales responsables de registrar datos de censos, tributos, cosechas, animales y otros aspectos clave de la administración del imperio.
Los historiadores señalan que, para convertirse en quipucamayoc, era necesario poseer una memoria prodigiosa, ya que un error en la interpretación de un quipu podía conllevar severos castigos por parte del Sapa Inca. Además, las autoridades incas solo autorizaban a estos especialistas a leer y comunicar el contenido de los quipus.
Dentro del Estado Inca, los quipucamayoc podían desempeñar las siguientes funciones:
- Secretarios del Inca
- Secretarios del Consejo Real
- Contadores mayores
- Tesoros del Tahuantinsuyo
- Administradores de provincias
Cada ciudad, pueblo y aldea contaba con quipucamayoc locales, quienes actuaban como escribas, contadores y tesoreros del imperio. Las familias incas transmitían este cargo de generación en generación, convirtiéndolo en un puesto hereditario dentro de su sociedad.
El Inti Raymi colocaba al quipucamayoc en el centro de la ceremonia, ya que cada líder regional presentaba sus informes al Sapa Inca mientras el pueblo rendía culto al Sol y al Inca durante la festividad.
Por ello, la presencia de un quipucamayoc era esencial para leer y comunicar estos registros durante la ceremonia.
El Inca
El Sapa Inca confiaba en los quipucamayoc para recibir informes detallados de todas las regiones del imperio. Aunque el Inca no leía los quipus directamente, los utilizaba como herramienta de gobierno y control, recibiendo reportes claros y ordenados que le permitían tomar decisiones estratégicas sobre tributos, población, recursos y cosechas en todo el Tahuantinsuyo.
Historia de los quipus
Quipus antes del Imperio Inca
El origen de este avanzado sistema se remonta al antiguo Perú, a mediados del primer milenio d.C. Durante años, los historiadores creyeron que un amauta (maestro y sabio) del Yachayhuasi inventó este sistema durante el gobierno de Mayta Capac en el siglo XIV.
Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que esta invención surgió mucho antes del gobierno de Mayta Capac, probablemente hace más de 2500 años a.C.
Esto significa que existía un prototipo de quipu en el Imperio Huari (Wari), cuya capital se encontraba en la actual ciudad de Huari, Perú. De hecho, se han encontrado quipus en sus ruinas, que cronológicamente se ubican 4,000 años antes de la llegada de los incas.
El quipu y el Imperio Inca
Los incas adoptaron y perfeccionaron este sistema, convirtiéndolo en un método universal de contabilidad y comunicación, útil para coordinar los diferentes idiomas hablados en el Tahuantinsuyo.
El quipu también fue fundamental en las conquistas del Sapa Inca. Cada vez que conquistaba una nueva zona, el Inca viajaba allí con sus contadores y encargados de inventarios para recolectar información sobre riachuelos, campos, población y sus actividades como agricultura, minería y pesca.
Los contadores y mensajeros del Inca llevaban toda esta información a Cusco y se la presentaban al Sapa Inca, quien, junto a sus consejeros, tomaba decisiones sobre la administración de la nueva región.
En sus libros, el cronista inca Garcilaso de la Vega explica que los chasquis, los mensajeros incas, transportaban códigos encriptados en quipus a lo largo del Qhapaq Ñan (Camino Inca), permitiendo al Sapa Inca gestionar el imperio y entregar noticias rápidamente incluso a los pueblos más remotos.
Durante el ascenso al poder de Atahualpa, sus funcionarios ordenaron la destrucción de antiguos quipus que contenían registros relacionados con su medio hermano Huáscar, intentando borrar la historia y el gobierno de Huáscar.
El fin del quipu tras la llegada de los españoles
Tras conquistar el Imperio Inca (1532-1572), los invasores españoles introdujeron su lengua y escritura, buscaron quipus y registros similares, y los destruyeron porque desconfiaban de la información que podían contener y temían que pudieran ayudar a organizar rebeliones.
No solo destruyeron quipus, sino también tablas pintadas con puntos y colores que contenían información encriptada, ya que los colonizadores nunca aprendieron a leer o traducir estos sistemas.
Debido a esta persecución, solo sobrevivieron 600 ejemplos de quipus, encontrados en excavaciones en la costa y sierra peruana entre los siglos XV y XVI. Hoy, estos quipus se encuentran en museos de Alemania, Estados Unidos, Perú y en colecciones privadas.
Muy pocos quipus han sobrevivido, y muchos dicen que incluso Hiram Bingham no encontró ninguno durante sus excavaciones en Machu Picchu.
Actualmente, algunas comunidades quechuas en Sudamérica todavía utilizan quipus para registrar el número de su ganado como parte de sus tradiciones pastoriles.
El uso del quipu se remonta desde el 2600 a.C. hasta 1532 d.C.
Si eres un apasionado de la cultura inca, aquí tienes algunos libros de cronistas confiables de la época que te permitirán conocer más sobre este sistema y el imperio:
- Nueva Crónica y Buen Gobierno, de Guaman Poma de Ayala
- Suma y Narración de los Incas, de Juan de Betanzos
- Comentarios Reales, de Garcilaso de la Vega (Parte II)
- El Antiguo Quipu, un Registro de Nudos, de Leland Locke.
Estos libros tienen gran valor porque sus autores conversaron con personas que vivieron la historia inca y compartieron detalles relevantes y confiables.
¿Por qué aún no hemos descifrado completamente los misteriosos quipus incas?
A pesar de los grandes esfuerzos de académicos y profesores de Harvard, la codificación de los quipus aún no ha sido completamente descifrada. Si bien ahora sabemos que los nudos representan números y los colores indican temas, la combinación de colores con números todavía no ha sido descifrada.
El experto en quipus, Gary Urton, afirma en su libro Matemáticas y Contabilidad en los Andes:
“Todavía no podemos leer las etiquetas nominativas, que parecen haber sido codificadas en los colores y otras características estructurales de las cuerdas.”
Recientemente, el misterio se ha profundizado tras el descubrimiento de nuevos quipus que no seguían el sistema decimal tradicional, sino patrones diferentes, lo que podría indicar que se trata de quipus narrativos. Según muchos cronistas coloniales, estos quipus se utilizaban para registrar memorias, hazañas y poemas que solo los quipucamayoc podían leer.
Para resolver este enigma, se ha buscado encontrar el llamado “quipu Rosetta”, un término acuñado por Gary Urton. Este quipu sería una pieza clave que contuviera una interpretación confiable en español, permitiendo desbloquear la lectura del resto de los quipus.
Urton explica que existen entre 40 y 50 transcripciones coloniales conocidas, pero ninguna coincide con los quipus existentes. Sin embargo, aún quedan muchos documentos coloniales por revisar en archivos de España, y la búsqueda continúa por una transcripción que permita vincular un quipu con su interpretación directa en español.
Dado que existían variaciones lingüísticas en el Tahuantinsuyo, surge la pregunta de si los quipus se manejaban de manera estandarizada o si existían diferencias regionales o étnicas en su registro. Según Urton, los quipus se utilizaban de manera estandarizada en todo el imperio.
En conclusión, los especialistas creen que, si se encontrara una transcripción directa de un quipu al español, sería la clave para comprender finalmente todos los quipus, pero hasta ahora, este enigma ancestral sigue sin resolverse.
¿Dónde puedes ver quipus hoy en día?
Museos en Perú con exhibiciones de quipus
Si deseas ver quipus originales del período inca y otros artefactos incas, puedes visitar estos museos en Perú:
- Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Lima)
- Museo Inka (Cusco)
- Museo Larco (Lima)
- Museo Templo Radicati (Lima).
Además, no te sorprendas si encuentras quipus en mercados de artesanías, tiendas de recuerdos o boutiques de alpaca. Generalmente, estos quipus son réplicas elaboradas por descendientes de los incas, lo que permite a los turistas observarlos de cerca y comprarlos como recuerdo de su visita.
Si visitas Cusco, es común encontrar quipus como parte de la decoración en hoteles, restaurantes y centros culturales, manteniendo viva la tradición de esta herramienta ancestral.
En algunas comunidades peruanas, las familias conservan quipus como herencia, transmitiéndolos de generación en generación como símbolo de su identidad cultural.
Si te encuentras en el extranjero, puedes visitar la exposición “Infinity of Nations” en el Museo Nacional del Indio Americano en Nueva York, donde podrás ver quipus originales y aprender más sobre su importancia en las civilizaciones andinas.
Preguntas Frecuentes
- ¿Cuántos quipus se han encontrado?
Hasta la fecha, se han encontrado aproximadamente 600 quipus incas en museos y colecciones privadas alrededor del mundo, incluyendo Perú, Estados Unidos, Alemania y otros países.
- ¿Los quipus fueron usados solo por los incas?
No. Como vimos anteriormente, se han encontrado registros que demuestran que la cultura Wari (anterior a los incas) ya utilizaba un sistema similar al quipu, demostrando que esta herramienta de registro tiene orígenes mucho más antiguos.
- ¿Los quipus eran una forma de escritura?
Sí, gracias a investigaciones recientes, se cree que existían quipus narrativos que los incas utilizaban para comunicar historias, relatos o estrategias de guerra, transportados por los chasquis a lo largo del imperio.
- ¿Existen cursos en línea sobre los quipus?
Sí. Puedes encontrar cursos en línea donde aprenderás sobre la historia, el significado y la lectura de los quipus, tales como:
- EdX - Ancient Bookkeeping and the Quipu (Universidad de Harvard)
- Talleres y conferencias de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
- Webinars del Museo de Machu Picchu - Casa Concha (Cusco).
- ¿Dónde puedo comprar un quipu?
Los quipus incas originales no están a la venta, ya que se conservan en museos de Perú y Europa.
Sin embargo, puedes comprar réplicas artesanales de quipus en mercados y tiendas de artesanías en Cusco, elaboradas con respeto por descendientes del pueblo quechua.
Quipu con cuerda principal hecha de palo Quipu para la venta de cuerdas colgantes de colores - ¿Quipu o khipu?
Dado que no existe un sistema de escritura estandarizado para el quechua, ambas formas son correctas. Puedes encontrarlas escritas como quipu, khipu, qipu o kipu, dependiendo del autor o institución que los documente.
- ¿Fue el quipu el primer sistema operativo?
Sí, según el autor y documentalista Kim MacQuarrie, los quipus pueden considerarse predecesores de los sistemas operativos, ya que eran un sistema único para registrar y organizar información.
MacQuarrie hace una analogía interesante al considerar que los quipus fueron las primeras “computadoras” o máquinas de contar de la humanidad.
- ¿Cómo se hacía un quipu?
Para elaborar un quipu, los incas primero obtenían algodón o fibras de camélidos andinos, las cuales se teñían con tintes naturales de diferentes colores según la información que se debía registrar.
Luego, colocaban una cuerda principal en posición horizontal y comenzaban a anudar las cuerdas colgantes según los registros necesarios, utilizando diferentes tipos de nudos, colores y posiciones.
- ¿Cómo es el quipu más grande?
Los quipus más grandes encontrados tienen hasta 1500 cuerdas colgantes, cada una tejida y teñida de distintas formas para registrar diversos tipos de información.
El quipu no es solo un conjunto de cuerdas con nudos: es la memoria de un imperio que logró organizar su sociedad de manera eficiente y controlada, sin papel ni tinta.
Ahora que sabes qué es, para qué se usaba y quién lo utilizaba, la próxima vez que veas un quipu en un museo, recordarás que aún hay hilos de historia por descifrar, esperando que alguien les devuelva la voz.