Imagina un imperio tan poderoso que dominó los Andes incluso antes de la existencia de los incas. Ese fue el legado de los Wari, y Pikillacta fue su enigma de piedra, una ciudad que aún susurra los secretos de un grandioso pasado. 

Una ciudad planificada con precisión matemática que sigue desconcertando a los arqueólogos. ¿Cómo lograron sus habitantes diseñar un centro urbano tan avanzado? ¿Por qué lo abandonaron? Sigue leyendo y descubre el enigma de esta civilización perdida.

¿Qué es Pikillacta? 

Pikillacta es un sitio arqueológico en Perú que se extiende por más de 50 hectáreas y fue un importante centro administrativo y residencial de la cultura Wari entre los siglos VI y IX. 

Su diseño en cuadrícula se destaca por la presencia de más de 700 edificaciones, incluyendo viviendas, almacenes, terrazas agrícolas y sofisticados sistemas de agua. 

Rodeado por una muralla, el sitio exhibe un diseño urbano bien organizado, con calles que estructuran eficientemente el espacio. 

Chica admirando el Rumicolca del centro arqueológico de Pikillacta

¿Qué lo hace tan especial? 

Ciudad planificada con precisión 

  • Los Wari diseñaron Pikillacta con una planificación urbana preinca excepcional.
  • Construyeron calles rectas y anchas, organizando sectores para viviendas, almacenes y templos.
  • Levantaron muros de piedra y adobe que alcanzaban hasta 12 metros de altura en algunas zonas. 

Una de las ciudades más grandes de los Wari 

  • Pikillacta albergó hasta 10,000 personas en su apogeo.
  • Su diseño revela una clara influencia militar y administrativa, lo que la convirtió en un centro de poder regional.
  • Misterios sin resolver: los arqueólogos no han encontrado acueductos ni fuentes de agua dentro de la ciudad.
  • Los investigadores aún no pueden determinar con certeza por qué fue abandonada antes de la llegada de los incas.

Vistas espectaculares y ubicación estratégica 

  • Desde Pikillacta se pueden apreciar impresionantes vistas del Valle Sur y la Laguna de Huacarpay.
  • Los incas aprovecharon su ubicación para establecer una base de observación y control territorial. 

Conexión con otros sitios arqueológicos 

  • Muy cerca de Pikillacta, los incas reutilizaron Rumicolca, una imponente puerta de piedra, como un puesto de control en el camino hacia Cusco.
Pikillacta wall | Ultimate Trekking
Muralla de Pikillacta | Foto por Tesoros de Wiracocha

Historia de Pikillacta 

Período Preincaico 

Las culturas Marcavalle y Chanapata habitaron Pikillacta, desarrollándose desde el Período Precerámico (1000 a.C.).

Las primeras familias que poblaron esta subcuenca fueron Choaquepukio, Minaspata y Batan Orqo, cuya principal actividad era el pastoreo. 

Años después, la cultura Wari habitó la zona y llevó a Pikillacta a su máximo esplendor entre el 600 d.C. y el 1000 d.C., expandiéndose hacia el valle sur del Cusco. 

En Pikillacta, los Waris establecieron un gran centro administrativo, residencial y ceremonial. 

Fueron los primeros en desarrollar una planificación urbana altamente avanzada, y Pikillacta es una prueba tangible de ello. 

Período Inca 

Durante el Horizonte Tardío, los pueblos Muyna y Pinagua vivieron en la región hasta la llegada de los incas en el siglo XIII. 

En el año 1200 d.C., surgieron familias incas influyentes, y durante este período, los incas expandieron su territorio en cuatro regiones propias.

Aunque los incas dominaron la zona hasta 1438 d.C., no la utilizaron como un centro principal de administración. 

Three Dimensional reconstruction of the central sector of Pikillacta | Ultimate Trekking
Reconstrucción tridimensional del sector central de Pikillacta | Foto de ResearchGate

Período Colonial y Actualidad 

Con la invasión española, Pikillacta fue abandonada y su arquitectura sufrió daños, al igual que muchas otras estructuras en el Valle del Cusco.

Los conquistadores destruyeron la mayoría de las representaciones y establecieron corregimientos y encomiendas. 

Además, distribuyeron tierras entre los colonos, quienes se asentaron en la zona y formaron haciendas. 

En la actualidad, es un atractivo turístico clave en el Valle Sur del Cusco, por su gran importancia como centro administrativo de la cultura Wari. 

Significado de Pikillacta 

El nombre Pikillacta proviene de dos palabras quechuas: piki, que significa “pulga”, y llaqta, que significa “pueblo”. 

Así, una interpretación común es “pueblo de pulgas” o “pueblo pequeño”. 

Sin embargo, algunos investigadores proponen otra explicación, señalando que piki también puede significar “ligero”, “rápido” o “ágil”, en referencia a la destreza de sus antiguos habitantes. 

Bajo esta interpretación, Pikillacta podría traducirse como “Pueblo Ligeramente Construido”. Se sabe que, en tiempos incas, su nombre pudo haber sido “Muyuna” (circuito) o “Muyna” (malhumorado).

Hallazgos Importantes en Pikillacta 

En 2018, se llevó a cabo un trabajo de investigación en el que se encontraron varios objetos significativos:

  • 05 contextos de ofrenda
  • 06 miniaturas de metal como cobre y plata
  • 109 esculturas en miniatura talladas en material malacológico.
  • 14 guerreros con armas y 09 sin armas
  • 08 piezas de mullu (Spondylus princeps).
  • 02 silbatos tallados en material malacológico.
  • Placas de cobre y plata
  • Cetro, posiblemente la insignia de un gobernante o miembro de la élite Wari.
Entrada a Pikillacta

¿Qué ver dentro de Pikillacta? 

Dentro del centro arqueológico de Pikillacta encontrarás estos impresionantes lugares que no debes olvidar visitar:

La plaza principal de Pikillacta

Un amplio espacio rodeado por 11 kanchas utilizadas en ceremonias, 8 ubicadas en el extremo oeste y las otras en el este. 

Esta plaza se encuentra en el sector 3 y fue utilizada para actividades sociales. Se cree que también fue escenario de ceremonias.

Muro perimetral

Pikillacta está rodeada por un muro de hasta 12 metros de altura y 1.50 metros de ancho. 

Sirvió como protección y defensa del sitio. Actualmente, esta estructura se encuentra bien conservada. 

Gracias al muro, Pikillacta se divide en cuatro sectores, facilitando su organización interna. 

Además, cuenta con nichos, salientes, ventanas y estantes, elementos arquitectónicos característicos de la construcción.

Perimeter wall | Ultimate Trekking
Muro perimetral de Pikillacta | Foto de jessiruffini

Almacenes o habitaciones

En Pikillacta existen 501 pequeñas estructuras semicirculares, utilizadas como almacenes y conocidas como qolqas o habitaciones. 

Estas construcciones están organizadas en filas ordenadas, y cada una cuenta con una puerta y acceso a la calle frontal. 

Según Gordon MacEwan, estas estructuras pudieron haber servido como viviendas, formando una zona residencial.

Warehouses or rooms | Ultimate Trekking
Almacenes o habitaciones | Foto de mr.trails323

Kanchas 

Se encuentran a lo largo de todo el centro arqueológico de Pikillacta. Son edificaciones rectangulares con esquinas rectas y funciones residenciales. 

Canchones 

Existen 12 grandes espacios, con medidas de 400 a 600 metros, que tienen una forma irregular, sin ser cuadrados perfectos. 

Se cree que estos espacios pudieron haber funcionado como corrales, aunque aún se necesita más investigación para confirmar su uso. 

Museo de Sitio de Pikillacta

A la izquierda de la entrada al centro arqueológico se encuentra una colección paleontológica y arqueológica. 

Este espacio exhibe mapas, fotografías y bienes culturales hallados y recuperados en el sitio. 

Además, aquí se pueden observar los restos de un gliptodonte, un animal prehistórico, junto con su caparazón, que data de aproximadamente 30 millones de años.

Pikillacta Site Museum | Ultimate Trekking
Museo de Sitio de Pikillacta - Esqueleto de gliptodonte

Sitios arqueológicos que también forman parte de Pikillacta 

Estos sitios arqueológicos son parte del Centro Arqueológico de Pikillacta, pero están ubicados en áreas vecinas.

Sitio arqueológico de Choquepujio 

Complejo arqueológico de dos pisos, con andenes y plataformas. También cuenta con canales de agua y estructuras funerarias.

Se encuentra en la margen izquierda del río Huatanay y, después de Pikillacta, es uno de los asentamientos más importantes de la zona. 

La portada de Rumiqolqa 

Son enormes piedras piramidales con bases rectangulares, asociadas a canales de agua, escalinatas y el Camino Inca (Qollasuyo). 

En tiempos incas, este sitio funcionaba como un punto de control en el Valle Sur. El significado de Rumiqolqa es “escalones de piedra”. 

Rumicolca | Ultimate Trekking
Rumicolca

Los andenes de Amarupata 

Es un conjunto de andenes agrícolas ubicado en el extremo sur de Lucre, cerca del pueblo, en la parte baja del cerro Qosqoqhahuarina. 

Actualmente, siguen siendo utilizados por los habitantes de la comunidad. 

Urpikancha 

Urpikancha es un conjunto de recintos rectangulares asociados con andenes de alta calidad, muros y canales. 

Se encuentra en una zona accidentada, en el lado este de la laguna de Huacarpay. 

Kuntuqaqa 

Kuntuqaqa está compuesto por estructuras funerarias adheridas a una formación rocosa. 

Se ubica en la margen izquierda del río Huatanay, en el acantilado del cerro Raqchi. 

Sus construcciones fueron realizadas con elementos líticos de menor tamaño, cantos rodados y mortero de barro. 

Tanta Estancia 

Tanta Estancia está compuesta por recintos rectangulares y circulares con vanos de acceso y hornacinas. 

Se encuentra en las laderas del cerro Uchuy Balcón, al sur de Pikillacta. Estas construcciones pertenecen al periodo incaico.

Leyendas y datos importantes de Pikillacta 

Leyendas de Pikillacta: Sumac T'ika 

Como todos los antiguos centros arqueológicos, Pikillacta está rodeada de mitos y leyendas. La más conocida es la leyenda de Sumac T'ika, que narra la historia de una princesa inca y sus dos pretendientes. 

La historia comienza con el kuraka Rumichaca, quien tenía una hija en edad casadera. Viendo una oportunidad para beneficiar a Pikillacta, decidió que solo aquel que lograra llevar agua al pueblo podría casarse con ella. 

Dos pretendientes aceptaron el desafío: Auqui T'ito, de Jaquijahuana, y Atoq Rimachi, del Altiplano. 

Ambos comenzaron la construcción de sus respectivos canales, pero solo Auqui T'ito tuvo éxito, ya que su rival encontró dificultades y no pudo completar la obra. 

Una vez superada la prueba, el kuraka Rumichaca otorgó la mano de Sumac T'ika a Auqui T'ito, celebrándose una gran ceremonia de bodas. 

La habitación más grande de Pikillacta fue preparada para los recién casados, pero en la noche de bodas, fueron encerrados en la habitación y devorados por una multitud de pulgas. 

Tras aquel trágico acontecimiento, el kuraka Rumichaca cambió el nombre del lugar de Moyna a Pikillacta. 

¿Sabías que? 

Existe una representación teatral de la leyenda de Sumac T'ika, conocida como el festival Sumaq T'ika Raymi. 

En esta escenificación, se puede presenciar la ceremonia de culto al agua, que se celebra cada 27 de noviembre.

Ubicación de Pikillacta 

Pikillacta se encuentra en el distrito de Lucre, cerca del pueblo de Huacarpay, en la provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.

Está situada a 30 km al sureste de Cusco, a una altitud de 3,250 metros sobre el nivel del mar. 

Se ubica en la microcuenca del Valle de Lucre, entre los afluentes de los ríos Huatanay y Vilcanota, con vistas privilegiadas al lago Huacarpay. 

¿Cómo llegar a Pikillacta desde Cusco? 

Para llegar a Pikillacta desde Cusco, tienes varias opciones según tu presupuesto y nivel de comodidad: 

1. En taxi o tour privado 

Puedes tomar un taxi desde Cusco hasta Pikillacta en un trayecto de aproximadamente 1 hora y 10 minutos. 

El costo del viaje varía entre 80 y 120 soles, y la mayoría de los taxis aceptan hasta cuatro pasajeros. 

2. En transporte público (opción económica) 

Dirígete a la Avenida de la Cultura, donde salen buses hacia Urcos o Huacarpay. 

Pide al conductor que te deje en Pikillacta. La tarifa cuesta entre 5 y 7 soles, y el viaje dura aproximadamente una hora. 

Desde la carretera, camina entre 5 y 10 minutos hasta la entrada del sitio arqueológico. 

3. En un tour por el Valle Sur 

Otra opción es contratar un tour privado que incluya Pikillacta junto con otros sitios cercanos, como Tipón y Andahuaylillas. 

Esta alternativa te permite visitar más lugares en un solo recorrido, con la comodidad de un guía y transporte organizado.

Clima en Pikillacta 

El clima en Pikillacta es mayormente seco y templado, con una temperatura media anual de 14.1°C (57°F). Esta varía ligeramente según las dos estaciones del año: 

Temporada seca

Durante esta temporada, los días son soleados y los cielos despejados, con un clima bastante estable. Las temperaturas diurnas oscilan entre 15°C y 22°C, mientras que por la noche pueden descender hasta 0°C. 

Temporada de lluvias 

En esta temporada, especialmente en enero y febrero, las lluvias son frecuentes, dejando senderos resbaladizos pero paisajes de un verde vibrante. 

Las temperaturas diurnas son más frescas, entre 12°C y 18°C, y por la noche descienden a un rango de 5°C a 8°C.

¿Cuál es la mejor temporada para visitar Pikillacta? 

La mejor época para visitar el sitio es entre mayo y octubre, cuando el clima es más seco y los cielos permanecen despejados.

Flora y Fauna 

Flora 

Pikillacta alberga una gran diversidad de especies vegetales, entre las que destacan: 

  • K'antu (Cantua buxifolia)
  • Molle (Schinus molle)
  • Gigantón (Echinopsis cuscoensis)
  • Quisuar (Buddleja incana) y más especies. 

Fauna 

El sitio arqueológico y sus alrededores también son hábitat de varias especies de fauna, entre ellas: 

  • Aves: Zambullidor pimpollo (Rollandia rolland), Wallata o ganso andino (Chloephaga melanoptera), Leqecho (Vanellus resplendens).
  • Mamíferos: Zorro andino (Ducycion culpaeus), Vizcacha (Lagidium peruanum inca), Osqollo o gato de los pajonales (Felis colocolo pajarero).

Consejos Durante Tu Visita

  • En primer lugar, sal temprano y lleva tus documentos de identidad o pasaporte en caso de ser extranjero.
  • En segundo lugar, usa ropa adecuada, calzado cómodo o zapatillas de trekking para realizar el recorrido.
  • Usa un sombrero o gorra para evitar golpes de calor.
  • Lleva gafas de sol y protector solar.
  • Utiliza los accesos y senderos señalizados durante el recorrido.
  • Una vez en el sitio, evita tocar, apoyarte o trepar los muros, ya que esto genera deterioro y puede provocar algún tipo de accidente.
  • No arrojes basura ni residuos sólidos, deposítalos en un contenedor.
  • La conservación del patrimonio arqueológico depende de cada uno de nosotros, respeta los monumentos.

Atracciones Cercanas 

Tipón exhibe impresionantes terrazas agrícolas incas y un sofisticado sistema de canales de agua. 

Además, se cree que fue un importante centro ceremonial dedicado al agua.

Su ingeniería hidráulica sigue funcionando hasta el día de hoy, demostrando el avanzado conocimiento inca sobre la gestión del agua. 

El tour por el valle sur de Cusco también incluye este centro.

Tipon | Ultimate Trekking
Centro arqueológico de Tipón | Foto por sha_lujan

Laguna de Huacarpay 

La Laguna de Huacarpay es un hermoso humedal que forma parte del Santuario de Vida Silvestre Lucre-Huacarpay. Alberga diversas especies de aves, tanto locales como migratorias.

Su paisaje combina aguas tranquilas y vegetación andina, ofreciendo un entorno ideal para la observación de aves y la fotografía. 

Huacarpay Lagoon | Ultimate Trekking
Turistas en el mirador de la Laguna Huacarpay | Foto por degiraporelmundo

San Pedro Apóstol de Andahuaylillas 

Conocida como la Capilla Sixtina de América, la iglesia de San Pedro de Andahuaylillas deslumbra con su impresionante arte barroco. 

Construida en el siglo XVI, su sencilla fachada colonial contrasta con un interior ricamente decorado con frescos, retablos dorados y pinturas de la Escuela Cusqueña. 

Los visitantes pueden admirar su techo de madera tallada cubierto con pan de oro, así como su antiguo órgano, uno de los más antiguos de América. 

Además, esta iglesia forma parte de la Ruta del Barroco Andino, un recorrido que resalta la fusión del arte europeo e indígena en los templos coloniales del Perú.

San Pedro Apostle of Andahuaylillas | Ultimate Trekking
Locales bailando en la entrada del templo de San Pedro Apóstol en Andahuaylillas

Preguntas Frecuentes 

¿Cuánto cuesta la entrada a Pikillacta? 

Dos opciones del Boleto Turístico de Cusco incluyen la entrada:

  • Boleto turístico integral, cuyo costo es de 130 soles para turistas y 70 soles para peruanos.
  • Boleto turístico parcial II, cuyo costo es de 70 soles para turistas y 40 soles para peruanos. 

¿Cuánto dura la visita a Pikillacta? 

El recorrido por el sitio arqueológico puede tomar entre 1 y 2 horas. 

¿Cuáles son los horarios de atención de Pikillacta? 

Pikillacta está abierto al público de lunes a domingo, de 7:00 a.m. a 6:30 p.m. 

¿Quién construyó Pikillacta? 

Pikillacta fue construido por la cultura Wari entre los siglos VI y IX. 

¿Puedo visitar Pikillacta sin guía?

 Sí, pero se recomienda un guía para una mejor experiencia. 

¿Quién elaboró la cronología de Pikillacta? 

El investigador norteamericano Gordon McEwan elaboró la primera cronología de Pikillacta.

¿Cuáles son las bebidas y comidas típicas de Pikillacta? 

Entre los platos típicos se encuentran los siguientes: 

  • Picante a la lucreña.
  • Phata de trigo.
  • Jaucha de nabo.
  • Tarwi uchu.
  • Bebidas a base de quinua y maíz 

¿Hay alojamientos cercanos para acampar? 

Si deseas acampar cerca de Pikillacta, tienes las siguientes opciones: 

  • Laguna de Huacarpay
  • Pikillacta
  • La puerta de Rumicolqa 

¿Existe un paralelismo arquitectónico entre Pikillacta y Viracochapampa? 

Sí, existe un paralelismo porque ambos son centros urbanos de la cultura Wari con una planificación similar, como estructuras rectangulares, calles en cuadrícula y el uso de piedra con mortero de barro y recintos amurallados. 

Pikillacta es una joya arqueológica que sigue revelando sus misterios. Ya sea por su historia, su arquitectura o sus leyendas, es un destino imperdible en el Valle Sur de Cusco. 

¿Te animas a visitarlo y descubrir sus secretos?

Tour Tambomachay | Ultimate Trekking
Tambomachay in Private City Tour All-Inclusive

Join our half-day Premium Cusco City Tour to see the best of the old Capital of the Incan empire. Walk through the lively Cusco city center and see Coricancha, a history-filled place.