Imagina caminar por un lugar donde el agua fluye con la misma perfección que hace siglos y aún sigue cumpliendo su misión.

Este es el parque arqueológico de Tipón, un sitio que nos muestra cómo los incas aprovecharon la naturaleza para crear un sistema hidráulico tan perfecto que sigue funcionando hasta el día de hoy. ¿Te atreves a explorar sus canales e imponentes terrazas?

¿Qué es el parque arqueológico Tipón?

Tipón es un centro arqueológico inca ubicado en el Valle Sur de Cusco, famoso por su complejo sistema de terrazas, canales y fuentes de agua.

Este sitio refleja el dominio de los incas en la ingeniería hidráulica y es considerado la mayor obra hidráulica de su civilización.

Más allá de su función agrícola, se cree que Tipón fue un centro ceremonial dedicado al agua, un elemento sagrado en la cosmovisión andina.

Además, este lugar sirvió como residencia para la nobleza inca, incluida la familia real.

tipon archaeological park | Ultimate Trekking
Padre e hijo paseando por el Parque Arqueológico de Tipón | Foto de hchjimmy

¿Por qué Tipón es un tesoro escondido?

Su legado hidráulico

Alberga uno de los sistemas hidráulicos más sofisticados que los incas crearon para optimizar la agricultura y garantizar el suministro de agua a sus comunidades.

En Tipón, puedes ver cómo el Imperio Inca aprovechó la topografía del sitio para construir canales, acueductos y fuentes, a través de los cuales el agua aún fluye hoy en día.

Esto demuestra la asombrosa precisión y funcionalidad de su diseño, que sigue siendo un ejemplo de la avanzada ingeniería de los incas.

Sus canales de agua

Una de las características más destacadas de Tipón es su sistema de terrazas agrícolas que, en conjunto con los canales de agua, servían para cultivar diferentes cultivos a distintas altitudes.

Este sistema permitió a los incas regular el flujo de agua según las necesidades de cada nivel de cultivo, creando un microclima perfecto para una gran variedad de productos.

Los canales de agua, diseñados con una inclinación exacta, aún transportan agua desde manantiales cercanos hasta los campos agrícolas, un claro ejemplo de la precisión matemática que los incas aplicaban en su arquitectura.

Está fuera de los circuitos turísticos tradicionales 

En comparación con otros sitios turísticos de Cusco, el parque arqueológico tipón no recibe tantos visitantes, lo que significa que no está abarrotado de turistas. 

Esto te permite disfrutar la visita con más tranquilidad y sin la típica aglomeración de otros destinos populares como Machu Picchu u Ollantaytambo. 

En Tipón, puedes recorrer sus impresionantes estructuras a tu propio ritmo, tomándote el tiempo para admirar cada detalle y capturar las fotos que desees, sin prisas. 

El legado hidráulico de los incas en Tipón | Ultimate Trekking

¿Qué significa el término Tipón? 

Según el historiador peruano Luis Antonio Pardo, el término Tipón proviene del quechua “Timpuj”, que se interpreta como “lugar de ebullición”

Este nombre se dio en referencia a los manantiales de agua del sitio, cuyos chorros brotan con tanta fuerza que parecen estar hirviendo. 

Otros investigadores sugieren que la expresión “lugar de ebullición” podría referirse a la gran cantidad de personas que se reunían en este lugar. 

Otra interpretación del nombre es que Tipón proviene de la palabra quechua “Tiyay”, que significa “sentarse”

Esto haría referencia a las terrazas agrícolas del sitio, donde las personas "se sentaban" para trabajar la tierra.

Historia de Tipón 

Los Pinaguas (Periodo Preincaico) 

Antes de la llegada de los incas, Tipón era un asentamiento de los Pinaguas, un grupo perteneciente al antiguo reino de los Ayarmacas. 

Esta región era clave para la agricultura, gracias a su sistema natural de ríos y manantiales. 

Periodo Inca (Tipón bajo el dominio inca) 

Durante la expansión inca, Manco Inca conquistó a los Pinaguas, convirtiendo Tipón en una propiedad imperial. 

Se cree que el Inca Wiracocha ordenó su remodelación para honrar a su padre, Yawar Huaca, tras su ascensión al trono, ya que en ese momento Tipón era la residencia real. 

Años después, el Inca Pachacútec reorganizó este sitio, transformándolo en una de las estructuras más impresionantes de la arquitectura inca. Esta remodelación tuvo lugar después de la victoria de los incas sobre los chancas. 

Tipón bajo el dominio español 

Tras la llegada de los españoles, Tipón pasó a manos de los colonizadores y se convirtió en parte de la hacienda Quispicanchis, también conocida como "Glorieta". 

Posteriormente, se convirtió en un importante centro de producción textil y agrícola. 

Tipón como sitio arqueológico 

En 1984 fue declarado Parque Arqueológico, reconociendo su importancia y buscando preservar su infraestructura y vestigios de la civilización inca. 

Hoy en día, Tipón es un sitio arqueológico de gran importancia histórica y cultural, que atrae a viajeros y estudiosos de todo el mundo. Forma parte del circuito turístico del Valle Sur de Cusco. 

¿Cuál es la conexión entre Tipón y Tambomachay? 

Tipón y Tambomachay están relacionados porque ambos sitios arqueológicos comparten características hidráulicas, funciones y datan del periodo inca. 

Similitudes 

Ambos sitios destacan por ser sistemas de agua avanzados. Es muy probable que hayan sido utilizados con fines ceremoniales relacionados con el agua, que era considerada un elemento sagrado. 

Algunos historiadores sugieren que Tipón y Tambomachay pudieron haber sido parte de la misma red de sitios relacionados con el agua, conectados por el Camino Inca. 

Además, ambas estructuras están ubicadas bastante cerca de la ciudad de Cusco. 

Diferencias 

Tipón es famoso por su red de canales y acueductos que aún fluyen, mientras que Tambomachay, conocido como el "Baño del Inca", es un complejo dedicado al agua y su culto, con canales y fuentes que reflejan el mismo dominio hidráulico. 

Mientras que Tipón se utilizó principalmente para la agricultura y la producción de alimentos, debido a su sistema de andenes, canales y acueductos, Tambomachay tiene una función más ritual y ceremonial, con fuentes de agua que se cree fueron destinadas a propósitos religiosos o de purificación. 

Ambos sitios reflejan la profunda conexión que los incas tenían con el agua y su capacidad para aprovecharla en diferentes contextos.

Tambomachay in Cusco | Ultimate Trekking
Tambomachay en Cusco

Ubicación y cómo llegar 

El parque arqueológico tipón se encuentra en la provincia de Quispicanchi, distrito de Oropesa, a 27 km al sureste de Cusco

Se accede a través de la carretera Cusco-Urcos, tomando un desvío en el kilómetro 18, pasando por el pueblo de Choquepata. 

Transporte en bus a Sicuani

Desde Cusco, dirígete a la Avenida Huayruropata, donde salen los buses hacia Sicuani. Compra un boleto y dile al conductor que deseas bajarte en Choquepata, la entrada a Tipón, ubicada en el distrito de Oropesa. 

El viaje dura aproximadamente 40 minutos. Al bajar, cruza la carretera y encontrarás taxis colectivos disponibles que te llevarán hasta la entrada del parque arqueológico. El precio de estos colectivos suele oscilar entre 5 y 10 soles. 

Transporte público en bus

Si estás en Cusco, dirígete a la Avenida La Cultura y toma un bus público con destino a Tipón. Antes de abordar, confirma con el conductor o el cobrador que el bus llega hasta la entrada del sitio arqueológico. 

El costo del pasaje es de 2 soles. Al llegar, deberás tomar un taxi colectivo, como se mencionó anteriormente, para llegar hasta la entrada del parque arqueológico. 

Transporte privado

En Cusco, existen aplicaciones de taxi donde puedes solicitar un vehículo que te lleve directamente desde tu hotel hasta la entrada del parque arqueológico tipón. 

También puedes optar por alquilar un auto si prefieres mayor independencia en tu viaje. 

Tours organizados 

Si buscas comodidad y rapidez, considera tomar un tour al Valle Sur con la agencia de tu elección. De esta manera, solo tendrás que relajarte y disfrutar del recorrido. 

Con nosotros, un guía especializado te explicará la increíble ingeniería hidráulica inca en Tipón. 

Además, el tour suele incluir una visita a Pikillacta, una ciudad preinca de la cultura Wari, y la famosa Capilla Sixtina de América, en Andahuaylillas.

¿Qué atracciones ver en Tipón? 

Andenes agrícolas o terrazas 

El complejo arqueológico de Tipón se destaca por sus 13 terrazas en forma de "U", dispuestas de manera escalonada y acompañadas por canales de agua y escalinatas en voladizo. 

Estas terrazas fueron construidas con muros de piedra rellenos de tierra, creando superficies niveladas ideales para la agricultura. 

Su diseño permitía retener la humedad, una estrategia clave para adaptarse al clima seco de los Andes. 

Aquí, los incas cultivaban una variedad de cultivos, optimizando el uso del agua y la tierra para garantizar la producción agrícola. 

Agricultural Terraces and terraces of Tipon | Ultimate Trekking
Andenes agrícolas y terrazas de Tipón

Fuente principal o fuente ceremonial 

Considerada una joya de la ingeniería hidráulica inca, la fuente de Tipón canaliza agua desde un manantial natural ubicado en una roca volcánica, distribuyéndola en cuatro caídas simétricas. 

El agua, que aún fluye constantemente, se mantiene clara y pura, demostrando la precisión del sistema inca. 

Su función era múltiple, sirviendo para el abastecimiento doméstico, el riego de cultivos y, posiblemente, con un propósito ceremonial vinculado al culto del agua, un elemento sagrado en la cosmovisión andina. 

Fuente ceremonial y principal de todo el parque arqueológico de Tipón

Acueducto inca 

Un sistema de canales de 60 metros de largo y 4.5 metros de alto que transportaba agua desde el río Pukara hasta los andenes y plazas ceremoniales. 

Además, el acueducto cuenta con una rampa y escaleras, diseñadas para facilitar el acceso a las zonas más altas del parque arqueológico de Tipón. 

Inca aqueduct in the Tipon archaeological park | Ultimate Trekking
Acueducto inca en el parque arqueológico de Tipón

Intihuatana 

Un altar sagrado en forma de pirámide truncada, donde los incas realizaban ceremonias relacionadas con el sol y el agua. 

Se ubica al norte de Tipón, rodeado por la plaza ceremonial, canales subterráneos y fuentes de agua con amplios patios. 

Plaza ceremonial 

Un amplio espacio en forma de "U" con nichos trapezoidales, utilizado para rituales religiosos y actividades sociales. 

Está construido con mampostería fina, utilizando piedra andesita, y se encuentra junto al acueducto. 

Muro perimetral 

Un muro de 5 km de largo que rodea el sitio arqueológico, con una altura de entre 5 y 10 metros, construido con fines defensivos. 

Inka Kankas o recintos reales 

Un pequeño espacio urbano donde residía la nobleza inca. Sus recintos aún conservan nichos, ventanas y una conexión con las escaleras, ubicadas cerca del patio. 

Desde este punto, se podía supervisar y tener una vista panorámica de todo el sitio arqueológico. 

Girl posing inside royal enclosures | Ultimate Trekking
Joven posando dentro de los recintos reales

Sinkuna kancha 

Se encuentra al suroeste de las plataformas, sobre una colina en forma de media luna. Este sector fue el centro de seguridad de Tipón, desde donde se vigilaba el ingreso al complejo. 

Se distingue por la presencia de recintos rectangulares con nichos trapezoidales y un patio compartido, cuya construcción difiere de las demás, ya que está hecha con mampostería poligonal almohadillada. 

Su función era militar, y se estima que pudo albergar hasta 50 personas. 

Sinkuna kancha | Ultimate Trekking
Sinkuna Kancha en Tipón desde una vista panorámica

Hornopata 

Una pequeña estructura circular prehispánica, utilizada como horno para la cocción de objetos de cerámica producidos por los talleres incas en la zona. 

Fue descubierta durante la última excavación en 2023, donde se halló una gran cantidad de fragmentos de cerámica inca, evidenciando su uso en la época. 

Qolqas de la iglesia de Raqchi 

Almacenes rectangulares con conductos de ventilación en la base, diseñados para conservar alimentos frescos por más tiempo. 

Estos depósitos almacenaban productos como maíz, papas y otros cultivos, que luego eran distribuidos entre la población.

Consejos y recomendaciones para visitar Tipón: clima, precios y más 

Clima en Tipón 

El clima en Tipón es templado, con temperaturas entre 21ºC y 28ºC durante el día y entre 7ºC y 10ºC en la noche. 

Tipón tiene dos estaciones distintas: 

  • Temporada seca: Días soleados y noches frescas, con un clima más estable y cielos despejados.
  • Temporada de lluvias: Más vegetación y probabilidades de lluvia, con temperaturas más templadas tanto de día como de noche. 

Recomendación: 

La mejor época para visitar es de abril a octubre, cuando hay menos precipitaciones. 

Flora y fauna de Tipón 

En el parque arqueológico se pueden encontrar especies vegetales como el Qiswar, Tancar, Chachacomo, Pata Kiska y Paja Brava. 

Entre los animales destacan el zorrillo, el puma, la comadreja, la perdiz andina y el gato montés. 

¿Cuánto cuesta la entrada y cuáles son los horarios de atención? 

Para ingresar al parque arqueológico tipón, puedes comprar tu boleto a través del Boleto Turístico Integral de Cusco o el Boleto Turístico Parcial II. 

¿Dónde comprar los boletos?

Actualmente, no se venden estos boletos en línea, pero puedes adquirirlos en:

  • Oficina de COSITUC: Av. El Sol 103, Galerías Turísticas, Cusco (Horario: todos los días de 7:30 a.m. a 6:00 p.m.).
  • Entrada al parque arqueológico de Tipón: Disponible en la puerta del sitio. 

¿Cuánto cuesta el boleto? 

  • Boleto Turístico Integral de Cusco, tiene un costo de 130 soles para turistas extranjeros y 70 soles para peruanos.
  • Boleto Turístico Parcial II, tiene un costo de 70 soles para turistas extranjeros y 40 soles para peruanos. 

Los estudiantes universitarios y niños de 10 a 17 años, tanto extranjeros como peruanos, tienen descuentos. Los niños menores de 9 años ingresan gratis.

Finalmente, y muy importante, el horario de atención del parque arqueológico tipón es de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

Dato curioso: 

El Boleto Turístico Integral de Cusco es la opción más completa, ya que permite el acceso a múltiples sitios arqueológicos y tiene una validez de 10 días. 

Por otro lado, el Boleto Turístico Parcial II es un circuito específico dentro del boleto integral, con una validez de 2 días. 

¿Qué llevar? 

  • Documentos de identidad como DNI o pasaporte junto con tu boleto de entrada.
  • Cámaras y celulares con batería completa.
  • Botella de agua y snacks para el recorrido.
  • Sombrero, gafas de sol y protector solar.
  • Zapatos de trekking cómodos y antideslizantes.
  • Ropa cómoda para caminar dentro del parque.
  • Dinero en efectivo, preferiblemente en billetes de baja denominación. 

Recomendaciones 

  • Acostumbrarse a la altura uno o dos días antes de la visita en Cusco.
  • Tener precaución al visitar en temporada de lluvias, ya que el suelo puede ser resbaladizo.
  • No subirse a los muros ni a las fuentes de agua.
  • No bañarse ni ingresar en las fuentes de agua, ya que las autoridades lo prohíben.
  • No consumir bebidas alcohólicas dentro del parque.
  • Usar un poncho de lluvia si visitas durante la temporada de lluvias.
  • No se puede volar un dron sobre el parque a menos que se tenga autorización.
  • Tomar el tour del Valle Sur de Cusco para una experiencia más completa.
  • Probar un Chicharrón o cuy al horno cerca de Tipón.

Atracciones cercanas 

Cruzmoqo 

Se encuentra en la parte superior del parque arqueológico de Tipón. Su nombre proviene del quechua y significa "cumbre donde hay una cruz"

Desde Cruzmoqo se tiene una vista panorámica del área circundante, incluido Tipón. Los expertos creen que pudo haber tenido una función ceremonial como huaca o un espacio de observación.

Además, se descubrió una colección de petroglifos con formas geométricas, como espirales dobles, flechas, líneas punteadas y pequeñas cavidades, lo que refuerza su importancia dentro del contexto inca.

Pukara 

Los expertos consideran a Pukara como uno de los primeros asentamientos incas en Tipón. Se encuentra al norte de Intihuatana, aproximadamente a 900 metros al noreste.

En esta zona, se desarrolló un sector urbano para la nobleza inca, con recintos de fina mampostería y una distribución estratégica.

Rodeado de numerosas terrazas de cultivo, Pukara refleja el avanzado conocimiento agrícola inca, diseñado para optimizar el uso del agua y la producción de alimentos en las laderas de las montañas. 

Zoológico Mundo Andino 

El Zoológico Mundo Andino se dedica a la conservación y exhibición de la fauna típica de los Andes peruanos.

Aquí, los visitantes pueden observar de cerca especies emblemáticas como el cóndor andino, el oso de anteojos, las vicuñas, alpacas y pumas, entre otros animales nativos. 

Además, el zoológico busca educar sobre la biodiversidad andina y la importancia de proteger su ecosistema. 

Humedal de Huasao 

El Humedal de Huasao, ubicado en el Valle Sur de Cusco, destaca por su biodiversidad y sus esculturas ecológicas de madera inspiradas en personajes de la cultura popular, como Groot y los Ents.

Este espacio es un refugio para aves y otras especies locales, además de ser un destino ideal para el ecoturismo y la recreación al aire libre. 

Laguna de Huacarpay 

La Laguna de Huacarpay es un humedal natural ubicado dentro del Santuario de Lucre-Huacarpay. Es un ecosistema rico en biodiversidad, hogar de numerosas especies de aves migratorias y locales. 

Rodeada de paisajes andinos, esta laguna es un destino ideal para la observación de aves, el ecoturismo y la fotografía de naturaleza. 

Huacarpay Lagoon | Ultimate Trekking
Pareja en el mirador de la Laguna de Huacarpay

Pikillacta 

Pikillacta es un impresionante sitio arqueológico preincaico perteneciente a la cultura Wari (500-1000 d.C.). 

Destaca por su planificación urbana, con calles rectas, edificaciones de piedra y adobe, y un complejo sistema de canales. Los expertos creen que fue un centro administrativo y ceremonial.

Su nombre en quechua significa "ciudad de las pulgas", aunque su propósito real sigue siendo un misterio. 

Persona admirando Pikillacta

Iglesia de Andahuaylillas 

La Iglesia de Andahuaylillas, conocida como la "Capilla Sixtina de América", es una joya del arte colonial. 

Construida en el siglo XVI, destaca por su impresionante arquitectura y su interior decorado con frescos, retablos dorados y detalles barrocos. 

La iglesia es un importante centro religioso y cultural, que refleja la fusión de tradiciones indígenas y coloniales.

San Pedro Apostle of Andahuaylillas | Ultimate Trekking
Bailarines en la puerta de la Iglesia San Pedro Apóstol en Andahuaylillas

 El templo del dios Wiracocha (Raqchi) 

Los incas construyeron Raqchi como un sitio arqueológico, famoso por su impresionante templo dedicado al dios Wiracocha.

Este complejo cuenta con una gran plataforma rectangular, muros de adobe y columnas circulares que sostenían lo que una vez fue un techo de madera. 

Es probable que el Imperio Inca utilizara Raqchi como un importante centro ceremonial y de abastecimiento, y también contiene estructuras de almacenamiento y viviendas.

Raqchi | Ultimate Trekking
Raqchi | Foto de kenchin_86

¿Por qué visitar el parque arqueológico Tipón? 

El parque arqueológico tipón es una joya de la arquitectura hidráulica inca, donde puedes admirar impresionantes terrazas agrícolas, canales de agua en perfecto funcionamiento y templos ceremoniales. 

También ofrece: 

  • Paisajes espectaculares, ideales para la fotografía.
  • Ingeniería avanzada, que demuestra la sabiduría inca en el manejo del agua.
  • Conexión con la historia y la cultura, en un sitio menos concurrido que otros destinos turísticos.
  • Experiencia al aire libre, perfecta para quienes disfrutan del trekking y la naturaleza. 

Visitar el parque arqueológico de Tipón es descubrir un legado ancestral que sigue sorprendiendo hasta el día de hoy. ¡No te lo pierdas!

Why visit the tipón archaeological park | Ultimate Trekking
Parque arqueológico de Tipón | Foto de un.viaje.mas

Preguntas frecuentes sobre el parque arqueológico Tipón 

¿Necesito un guía para visitar Tipón? 

No, pero es recomendable. Un guía te ayudará a comprender la historia, la ingeniería hidráulica y el significado cultural del sitio, enriqueciendo tu experiencia. 

¿Cuánto tiempo se necesita para visitar Tipón? 

El recorrido por Tipón puede durar entre 1 y 3 horas, dependiendo del ritmo del visitante y de las áreas que desee explorar. 

¿Tipón es adecuado para personas sin experiencia en trekking? 

Sí, Tipón es apto para personas sin experiencia en trekking. Sus senderos son accesibles y de dificultad moderada, por lo que puedes caminar con tranquilidad y disfrutar del paisaje. 

¿Se permite volar drones en el parque arqueológico Tipón?

No, las autoridades prohíben volar drones sobre el parque arqueológico Tipón a menos que se tenga un permiso del Ministerio de Cultura.

¿Hay tiendas y baños cerca del parque arqueológico Tipón? 

No hay tiendas ni baños en la entrada ni dentro del parque arqueológico Tipón. 

¿Se pueden contratar guías locales directamente en la entrada de Tipón?

Sí, en la entrada de Tipón puedes contratar guías locales directamente. 

¿Quién fue el primero en estudiar el parque arqueológico Tipón? 

Julio C. Tello fue el arqueólogo que estudió el parque arqueológico Tipón a principios del siglo XX, en 1937. 

¿Dónde comer cerca de Tipón? 

Tipón es famoso por servir "cuy al horno". Algunos restaurantes recomendados son: 

  • Chicharronería El Dorado
  • La Hacienda del Tío Juan
  • La Casona del Valle Sur 
¿Hay hoteles cerca de Tipón? 

No hay hoteles en Tipón, pero puedes encontrar alojamientos en la ciudad de Cusco, que es la opción más cercana y conveniente.

Tour Tambomachay | Ultimate Trekking
Tambomachay in Private City Tour All-Inclusive

Join our half-day Premium Cusco City Tour to see the best of the old Capital of the Incan empire. Walk through the lively Cusco city center and see Coricancha, a history-filled place.