Maras-Moray son dos de los destinos más sorprendentes y enigmáticos del Valle Sagrado de los Incas.
En este blog, descubrirás cómo los incas crearon microclimas en terrazas circulares para cultivar especies que normalmente no sobrevivirían en los Andes.
También exploraremos las impresionantes salineras de Maras, un sistema de pozas de sal en funcionamiento desde tiempos preincaicos.
Además, estos lugares no solo destacan por su fascinante historia y arquitectura única, sino también por sus paisajes que parecen sacados de otro mundo.
Entonces, ¿Qué secretos esconden realmente estas tierras ancestrales? Acompáñanos para descubrirlos.
Ubicación de Maras-Moray
Maras y Moray se encuentran en la provincia de Urubamba, a 48 km al noroeste de Cusco, Perú.
A 3,384 m.s.n.m., este destino es accesible desde Cusco a través de diferentes rutas, una de ellas por carretera con un tiempo de viaje aproximado de 60 minutos.
¿Cómo llegar a Maras-Moray?
Para acceder a estos dos lugares, existen tres rutas principales:
- Ruta Cusco - Izcuchaca - Huaypo - Chequerec - Maras (49 km)
- Ruta a través de las comunidades de Cruzpata - Chequerec - Maras
- Carretera asfaltada Cusco - Urubamba
Clima en Maras-Moray
El clima de la ciudad de Cusco es bastante similar al del Valle Sagrado; sin embargo, este último es más cálido.
Específicamente, el clima de Maras-Moray es templado y seco, con dos estaciones bien definidas:
- Temporada seca (abril a septiembre): temperaturas diurnas de hasta 21°C y temperaturas nocturnas de 5°C.
- Temporada de lluvias (octubre a marzo): temperaturas diurnas alrededor de 18°C, con lluvias frecuentes y temperaturas nocturnas de 10°C.
¿Cuál es la mejor época para visitar Maras-Moray?
La mejor época para visitar Maras-Moray depende de las preferencias de cada viajero.
La mayoría de los turistas prefieren la temporada seca, ya que permite recorrer los sitios sin lluvias y disfrutar de cielos despejados y azules.
Por otro lado, algunos viajeros prefieren paisajes exuberantes y una flora vibrante con menos turistas.
Para ellos, la temporada de lluvias es ideal, ya que también ofrece mejores precios y promociones de viaje.
Recomendación: Si buscas paisajes verdes con poca lluvia para tus fotografías, los meses ideales para visitar Maras-Moray son abril y mayo.
Flora y fauna de Maras-Moray
La flora que encontrarás en el Valle Sagrado incluye chilca, cactus, aliso, eucalipto, tara, trigo, maíz, manzano y membrillo, con una vegetación predominantemente andina.
Además, los visitantes podrán observar una gran variedad de fauna.
Entre los animales que se pueden ver están sapos, venados andinos (tarucas), zorros, cernícalos, colibríes, cuyes, zorrillos, llutu, gorriones y cuculíes, entre otras especies características de los Andes peruanos.
Historia de Maras-Moray
Historia de las salineras de Maras
Las salineras de Maras han existido por muchos años. Se originan en las cumbres de la montaña Qaqaqiñay, de donde fluyen aguas saladas. A medida que el sol evapora el agua, se forman pozos naturales de sal.
Otro origen de los pozos de sal de Maras proviene de una leyenda que cuenta que las aguas saladas de los pozos son las lágrimas de Ayar Cachi.
Según la mitología inca, Ayar Cachi fue uno de los cuatro hermanos Ayar. Siguiendo el mandato del dios Wiracocha, emprendieron un viaje junto con sus esposas.
Su misión era encontrar el lugar ideal para establecer lo que se convertiría en el Imperio Inca.
En el camino, Ayar Cachi lanzó una piedra con tanta fuerza que formó un barranco.
Sus hermanos, temerosos de su gran poder, lo engañaron y lo encerraron en una cueva para impedir que se convirtiera en el fundador del imperio.
Se dice que, al ser aprisionado, Ayar Cachi derramó lágrimas que dieron origen a las pozas de sal. Con el tiempo, el sol secó estas aguas, formando así las actuales salineras de Maras.
Historia de Moray
Según las últimas investigaciones, las primeras terrazas de Moray fueron construidas por una cultura preincaica entre los siglos VI y X, posiblemente por la cultura Maras, que dominaba la región.
Durante el Imperio Inca, Moray se convirtió en un centro de experimentación agrícola. Los incas transformaron estas terrazas en andenes circulares, diseñados para crear microclimas y mejorar el rendimiento de los cultivos.
También implementaron canales de riego para optimizar el riego. Todo esto ocurrió entre los siglos XII y XIV, durante la expansión territorial del inca Pachacútec.
Con la llegada de los españoles, este lugar cayó en el olvido.
No fue hasta 1932 que fue redescubierto por Shirppe Johnson, quien sobrevoló la zona y la encontró cubierta de vegetación.
El único sistema de terrazas
Las terrazas de Moray son uno de los mayores enigmas de la ingeniería inca.
Este centro arqueológico, compuesto por varias terrazas circulares, destaca por su impresionante diseño y su posible uso como un laboratorio agrícola prehispánico.
En Moray, se pueden observar cuatro grandes depresiones en forma de anfiteatro, la más profunda de las cuales alcanza aproximadamente 45 metros.
Cada una de las terrazas tiene un desnivel de 1.80 metros, lo que genera variaciones de temperatura significativas entre los niveles.
Gracias a este sistema, los incas lograron recrear microclimas, lo que permitió el cultivo de hasta 250 especies de plantas.
Muchas de estas especies no habrían sobrevivido de forma natural en esta región sin estas innovaciones agrícolas.
Técnicas agrícolas utilizadas en Moray
Los incas fueron maestros en el desarrollo de técnicas agrícolas avanzadas, adaptando su entorno para maximizar la producción de alimentos en condiciones extremas.
Moray es un impresionante ejemplo de su conocimiento en ingeniería agrícola y gestión del agua, permitiéndoles cultivar una gran variedad de especies en los Andes.
Microclimas artificiales en Moray
En el centro arqueológico de Moray, los incas crearon un sistema de terrazas circulares escalonadas, donde cada nivel presentaba una variación climática diferente.
Estas diferencias de temperatura entre terrazas podían alcanzar hasta 15 °C, lo que permitió simular diferentes ecosistemas y cultivar especies propias de climas más cálidos, como el maíz y la coca.
Para lograr esto, construyeron muros de contención que retenían la humedad y protegían los cultivos de la erosión.
Además, cada terraza fue rellenada con suelos traídos de diferentes regiones, asegurando la diversidad de nutrientes necesarios para el crecimiento de distintas plantas.
Sistema de drenaje e irrigación
Uno de los aspectos más innovadores de Moray es su sistema natural de drenaje, que evita la acumulación de agua y protege las terrazas de inundaciones.
Es probable que los incas utilizaran canales subterráneos para filtrar el agua de lluvia, distribuyéndola uniformemente en las terrazas según las necesidades de cada cultivo.
Los incas también aplicaron sus conocimientos astronómicos a las técnicas agrícolas, utilizando Moray como un centro de observación climática.
Esto les habría permitido predecir las estaciones, ajustar los ciclos de siembra y mejorar los rendimientos de los cultivos.
El legado agrícola de Maras y Moray sigue siendo una muestra del ingenio inca, combinando ciencia, tecnología y un profundo respeto por la naturaleza para garantizar la seguridad alimentaria de su civilización.
Sin embargo, algunos investigadores sugieren que Moray no solo funcionó como un centro agrícola, sino que también pudo haber servido como un observatorio astronómico.
Según esta teoría, los incas habrían utilizado las terrazas para monitorear el clima y predecir fenómenos naturales en función de la posición del sol y las estrellas.
Cualquiera que haya sido su verdadero propósito, Moray sigue siendo un testimonio impresionante de la sabiduría inca, combinando conocimientos de agricultura, ingeniería y astronomía en un solo lugar.
Un sitio que, sin duda, continúa asombrando a todos sus visitantes.
Boleto de ingreso a Maras-Moray
¿Se requiere un boleto de entrada para Moray?
Sí, el ingreso a Moray se realiza a través del Boleto Turístico Integral Cusco, que tiene un costo de 130 soles para turistas extranjeros y 70 soles para turistas nacionales.
También puedes ingresar con el Boleto Turístico Parcial III, que cuesta 70 soles para extranjeros y 40 soles para peruanos.
Puedes elegir el boleto que mejor se adapte a tus necesidades. Sin embargo, la compra solo se puede realizar de manera presencial en las oficinas de Cosituc.
La oficina principal está ubicada en Av. El Sol 103, oficina 10, o directamente en la entrada de Moray. Su horario de atención es de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Además, las agencias autorizadas pueden adquirir el boleto por ti.
¿Se requiere un boleto de entrada para Maras?
El acceso a Maras requiere la compra de un boleto en la entrada del recinto.
The approximate cost is 15 soles for foreign tourists and 10 soles for Peruvians.
In addition, the opening hours of the Maras salt mines are from 8:00 a.m. to 5:00 p.m..
Consejos para tener la mejor experiencia en Maras-Moray
- No olvides llevar tu documento de identidad o pasaporte para ingresar al sitio.
- Visita temprano para evitar las multitudes y disfrutar del amanecer.
- Usa ropa cómoda y en capas, ya que el clima es variable.
- Usa protector solar y gafas de sol para evitar quemaduras debido a la alta radiación solar por la altitud.
- Lleva una mochila pequeña con artículos como medicina para el soroche, agua y refrigerios.
- Contrata un guía turístico para aprovechar al máximo tu visita con información detallada y sin preocupaciones.
Recomendaciones para visitar Maras y Moray
- Sigue las señales en los sitios arqueológicos para evitar perderte dentro de ellos.
- No toques las piedras, ya que algunas podrían estar simplemente superpuestas.
- No te apoyes ni escales los muros, ya que podrías hacer que colapsen y lastimarte.
Eventos culturales en Maras
Wata Qallariy: El inicio del Año Nuevo Andino
Cada 1 de agosto, los pobladores de Moray celebran el Wata Qallariy, una festividad que marca el inicio del Año Nuevo Andino.
Este evento se lleva a cabo en las impresionantes terrazas de Moray y está lleno de color, música y tradición.
Durante la celebración, los habitantes de la zona participan con danzas y música andina, rindiendo homenaje a la Pachamama a través del tradicional pago a la tierra, una ofrenda de gratitud por la fertilidad y la abundancia.
Moray Raymi: El Festival del Sol
En octubre se celebra el Moray Raymi o Festival del Sol, una festividad en la que los pobladores representan escenas relacionadas con la madre tierra como muestra de gratitud por las cosechas.
Este evento incluye danzas folclóricas típicas de la región y una puesta en escena que resalta la conexión ancestral entre los habitantes y la naturaleza.
Ambas festividades son una oportunidad única para experimentar de cerca la cultura andina y comprender la profunda relación que la comunidad mantiene con su entorno.
Maras-Moray es mucho más que un sitio arqueológico. Es un testimonio de la grandeza inca, un lugar donde la historia y la naturaleza se encuentran en perfecta armonía. ¡Ven a explorarlo y descubre sus misterios por ti mismo!
Preguntas Frecuentes
¿Qué sitios puedo ver en un tour a Maras-Moray?
El tour a Maras-Moray suele durar medio día. Durante este tiempo, puedes visitar cuatro impresionantes lugares, incluyendo el pueblo y centro arqueológico de Chinchero.
Además, explorarás Moray y las salineras de Maras.
¿Qué significa Moray?
El término “Moray” proviene del quechua “Aymoray”, asociado con el mes de mayo, o de la combinación de “Muyu” (redondo) y “Uray” (abajo), que significa “territorio hundido”.
¿Cuál es el tiempo máximo de visita en Moray?
El tiempo máximo de visita es de 2 horas, lo que permite recorrer sus terrazas circulares y conocer su historia.
¿Se necesita boleto de entrada para Moray?
Sí, la entrada a Moray se realiza a través del Boleto Turístico Integral de Cusco o el Boleto Turístico Parcial III.
¿Cuál es el tiempo máximo de visita en Maras?
El tiempo máximo de visita es de aproximadamente 1 hora, tiempo suficiente para recorrer el sitio y conocer el proceso de extracción de la sal.
¿Se necesita boleto de entrada para Maras?
El acceso a Maras requiere la compra de un boleto en la entrada del sitio, con un costo aproximado de 10 soles para peruanos.
¿Puedo hacer el tour por mi cuenta?
Sí, es posible realizar el tour por cuenta propia.
Sin embargo, la principal dificultad será encontrar transporte para llegar a ambos lugares, ya que no hay un servicio directo.
Además, deberás gestionar la compra de los boletos de entrada por tu cuenta.
¿Cómo se extrae la sal en Maras?
La sal se extrae de las pozas después de cinco días, raspándola ligeramente con una tabla.
Luego, la sal se deja secar a la sombra para permitir el drenaje completo del agua. Finalmente, se envasa antes de ser enviada al mercado.