Kanamarca, la antigua capital de la gran nación K'ana, es un testimonio vivo de una civilización que desafió el tiempo.
Entre templos sagrados, caminos prehispánicos y tumbas milenarias, el sitio arqueológico de Kanamarca guarda los secretos de un pueblo que dejó su huella en la historia, pero que, a pesar de su grandeza, sigue siendo un misterio para muchos.
Sin embargo, a pesar de su grandeza, sigue siendo un misterio para muchos. ¿Por qué casi nadie habla de ello?
¿Qué es Kanamarca?
Kanamarca es un antiguo sitio arqueológico ubicado en la provincia de Espinar, Cusco, a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. Este centro arqueológico está rodeado por los sagrados Inkapirwa, P'usuqueña y otros cerros sagrados.
Fue un importante centro administrativo, residencial y religioso, considerado la capital de la gran nación K'ana.
La cultura K'ana fue un pueblo preincaico que se integró pacíficamente al Imperio Inca, convirtiéndose en un aliado clave en sus conquistas.
¿Por qué es un tesoro arqueológico?
Kanamarca es un testimonio vivo de la historia andina, con una impresionante arquitectura prehispánica que incluye:
- Recintos circulares, rectangulares y cuadrangulares, construidos con piedra y barro.
- Canales de agua preincaicos, que demuestran su avanzado conocimiento en hidráulica.
- Tumbas y contextos funerarios, donde los K'anas enterraban a sus muertos dentro de sus viviendas, manteniendo una conexión con sus ancestros.
- Caminos, espacios ceremoniales y terrazas agrícolas, evidencia de su importancia administrativa, religiosa y económica en la región.
Además, el hallazgo de la Dama de Kanamarca, una sacerdotisa de la élite K'ana, confirma su relevancia religiosa y cultural.
Historia de Kanamarca
Los primeros habitantes de Espinar
La región de Espinar fue habitada hace más de 5,000 años por el hombre Yauri, quien se asentó en Chisipata, Trapichepampa y Yuthu, estableciendo su territorio hasta Acomayo, Canchis, Puno y Arequipa.
Con el tiempo, el estado regional K'ana llegó y tomó como base los asentamientos del hombre Yauri para establecerse en este lugar.
El estado K'ana
El hombre Yauri sentó las bases del estado regional K'ana con los asentamientos humanos de Pichiwas, Koporaquis, Languis, Qewes Pampamarkas, Ayawiras, Choquepiqllo y Cavanas.
Con el tiempo, el estado regional K'ana se consolidó, teniendo como capital Hatun K'ana, hoy conocido como el distrito de Pichigua.
Se dedicaban a la agricultura y a la domesticación de animales.
Periodo Inca
Los K'anas se unieron pacíficamente al Imperio Inca, y fue el propio Inca Pachacútec quien, en su búsqueda de perfección y monumentalidad, reconstruyó y organizó la ciudad.
Como parte de este proceso, estableció un diseño urbano estratégico y construyó palacios como Kirwarkancha para las panacas y familias reales.
Dentro de la Nación K'ana también se construyó un recinto circular llamado Sunturwasi, un lugar donde se almacenaban armas y escudos pertenecientes al Inca Viracocha.
Los K'anas se convirtieron en aliados clave en las guerras contra los Chancas. Gracias a esta alianza, obtuvieron tierras en el Collasuyo y se consolidaron como un pueblo influyente dentro del Imperio Inca.
Espinar en la época colonial
El 23 de marzo de 1534, los españoles ordenaron la construcción de una ciudad sobre las viviendas incas y la nombraron Nuestra Señora de la Concepción.
En octubre del mismo año, el Marqués Francisco Pizarro ordenó la distribución de tierras.
Años después, el Capitán Sebastián Garcilaso de la Vega autorizó la construcción de grandes casas dentro de la plaza inca y sus alrededores, donde se ubicaban los palacios incas.
Durante la colonización española, los K'anas fueron obligados a pagar tributo y a realizar trabajos forzados en las minas sin remuneración, siendo privados de sus derechos básicos.
Además, enfrentaron una reorganización territorial con la creación de corregimientos y encomiendas.
El curacazgo de Pichigua pasó a formar parte del corregimiento de Canas de Orcosuyo.
En la actualidad
Espinar sigue siendo una región con una fuerte identidad cultural. Es conocida como la “tierra altiva de los K'anas” y es un epicentro de tradiciones andinas, danzas y música.
Sus habitantes están orgullosos de su historia guerrera y se dedican al cuidado y protección del sitio arqueológico de Kanamarca, que permanece como testimonio de su pasado ancestral.
¿Qué ver?: Los sectores que componen Kanamarca
El templo de Kanamarca
Ubicado en el sector de Túpac Yupanqui, en la cima de la colina, el templo principal de Kanamarca es la construcción más imponente de este sitio arqueológico.
Su tamaño y estructura bien conservada lo convierten en un punto de gran valor histórico.
Destaca por tener dos entradas y pequeñas ventanas trapezoidales, elementos que le otorgan un estilo único.
Su arquitectura es un claro reflejo del mestizaje cultural, ya que fue construido sobre las bases de antiguas estructuras K'ana, fusionando el legado andino con la influencia española.
Las Kallancas
Las kallankas de Kanamarca son las construcciones más grandes del sitio arqueológico.
Son edificios rectangulares que miden entre 15 y 20 metros de largo y de 8 a 10 metros de ancho, con techos a dos aguas que alcanzan hasta 9 metros de altura.
Estos imponentes espacios tenían múltiples funciones, sirviendo como lugares para reuniones comunitarias, actividades políticas, ceremonias religiosas y eventos sociales, reflejando la importancia de la organización en la sociedad andina.
Los recintos o viviendas
Kanamarca cuenta con una gran cantidad de recintos de vivienda, de forma circular y rectangular, donde los antiguos K'ana desarrollaban su vida cotidiana.
Estas estructuras no solo funcionaban como viviendas domésticas, sino también como talleres de producción, evidenciando una sociedad organizada en torno al trabajo y la comunidad.
Tumbas o contextos funerarios
Se han encontrado numerosos contextos funerarios dentro de los recintos, revelando detalles clave sobre las prácticas funerarias de la época.
Uno de los hallazgos más importantes es el de la “Señora de Kanamarca”, cuyos restos fueron descubiertos en un recinto circular.
Estos descubrimientos nos permiten conocer más sobre las creencias y rituales de la antigua cultura K'ana.
Descubrimientos y hechos importantes de Kanamarca
La Señora de Kanamarca
En 2004, Marco del Pezo descubrió la tumba de la “Señora de Kanamarca”, una posible sacerdotisa de la élite K'ana enterrada con cerámica, metales preciosos y cuentas de spondylus rojas. Su hallazgo confirma la importancia religiosa del sitio.
Junto a sus restos, también se encontró un infante en mal estado de conservación y encima de él, un individuo conocido como “guardián”.
Este último presentaba una trepanación craneal, lo que sugiere el uso de técnicas médicas avanzadas en la cultura K'ana.
La Confederación K'ana-Inka
Los K'anas y los Qanchis formaron una alianza estratégica con los Incas, integrándose pacíficamente al imperio.
Se unieron a la élite militar y formaron parte del batallón de los “Sinchis”, los guerreros de élite del ejército inca.
Los Corregimientos K'anas y Qanchis
Tras la conquista española, el Tahuantinsuyo se reorganizó en corregimientos dentro del Virreinato del Perú.
El territorio K'ana pasó a formar parte del Corregimiento K'anas-Qanchis, con Tinta como su capital.
Se convirtió en la población tributaria más grande del Perú colonial, con un alto número de indígenas obligados a pagar tributo.
Los Almagristas, en su búsqueda del “El Dorado”, llegaron a esta región y se establecieron debido a la riqueza mineral del territorio.
Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1783)
José Gabriel Condorcanqui, sacerdote de los pueblos K'ana de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, adoptó el nombre de Túpac Amaru II.
El 4 de noviembre de 1780, lideró la mayor rebelión indígena contra el dominio español, marcando un hito en la lucha por la independencia.
¿Qué significa K'anamarca?
El nombre K'anamarca tiene diferentes interpretaciones según distintos estudiosos:
“pueblo trenzado” o ‘pueblo entrelazado con cuerdas’ en el idioma aymara.
Se basa en el significado de K'ana (“trenzado”) y Marka (“pueblo”), lo que sugiere una comunidad unida o entrelazada.
Quechua “pueblo rojo en altura”.
Según el investigador Luis A. Pardo, el nombre provendría del quechua Ckanamarca, interpretado como “pueblo rojo en altura”. Sin embargo, esta teoría no coincide con la geología del lugar.
“Lugar resplandeciente”
Otra interpretación sostiene que Qana significa “luz” y Marka, “lugar”, lo que resultaría en “lugar resplandeciente”.
¿Por qué no es tan famoso como Machu Picchu?
Kanamarca no es tan famoso como Machu Picchu por varias razones:
1. Menor promoción turística
Machu Picchu ha sido ampliamente promovido a nivel mundial por el gobierno peruano y organizaciones internacionales, mientras que Kanamarca aún no ha recibido la misma atención en las campañas turísticas.
2. Infraestructura y accesibilidad limitadas
Machu Picchu cuenta con trenes, buses y rutas bien establecidas para los visitantes. En contraste, Kanamarca no dispone de una infraestructura turística desarrollada, lo que dificulta el acceso y reduce el flujo de visitantes.
3. Reconocimiento internacional
Machu Picchu es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno, lo que le otorga gran visibilidad. Kanamarca, aunque importante, no ha recibido este nivel de reconocimiento.
4. Impacto de la historia y el descubrimiento
Machu Picchu fue “redescubierto” por Hiram Bingham en 1911 y presentado como una “ciudad perdida”, lo que atrajo gran interés. Kanamarca, aunque relevante, no tuvo un descubrimiento mediático similar.
5. Enfoque en el turismo de aventura
La experiencia del Camino Inca y el entorno montañoso de Machu Picchu lo convierten en un destino icónico de senderismo, mientras que Kanamarca es menos conocido dentro de este tipo de turismo.
6. Mitos y misticismo
Machu Picchu ha estado envuelto en misterio sobre su uso como ciudad sagrada, observatorio astronómico o refugio real. Kanamarca, aunque importante, no ha sido asociado con historias místicas de la misma magnitud.
A pesar de ello, Kanamarca sigue siendo un sitio arqueológico valioso y representa una parte fundamental de la historia K'ana y andina. Con mayor difusión y desarrollo, podría ganar más reconocimiento en el futuro.
¿Dónde está Kanamarca Espinar?
Kanamarca Espinar se encuentra a 15 km al noreste de la ciudad de Yauri, en la provincia de Espinar, Cusco, dentro de la comunidad rural de Chanin K'anamarca. Su altitud es de 4050 m.s.n.m., lo que lo convierte en un destino de alta montaña con vistas impresionantes.
¿Cómo llegar a Kanamarca Espinar?
Para llegar a Kanamarca tenemos 3 opciones:
1. Transporte privado
Desde Cusco, viaja por carretera hacia Espinar (236 km, aproximadamente 4:30 horas), luego toma un desvío de 5 km hacia Kanamarca.
2. Transporte público
Si viajas desde Cusco, dirígete al Terminal de Huayruropata y compra un pasaje a Espinar. Informa al conductor que deseas bajarte en el desvío hacia Kanamarca.
Desde allí, tendrás que caminar de 20 a 30 minutos por la carretera hasta llegar al sitio arqueológico. En total, el viaje toma aproximadamente 5 horas.
3. Transporte privado desde Yauri
Si te encuentras en Espinar (Yauri), puedes contratar un taxi o mototaxi para que te lleve directamente a Kanamarca, que se encuentra a 10 km de distancia.
Recomendación:
Antes de abordar, acuerda el precio del servicio, ya que algunos conductores pueden cobrar tarifas más altas a los turistas.
Clima en Kanamarca Espinar
El clima en esta región andina alta se divide en dos estaciones principales:
- Invierno (mayo - octubre): Frío y seco, con temperaturas entre 0°C y 20°C, y heladas nocturnas.
- Verano (noviembre - marzo): Húmedo y lluvioso, con precipitaciones superiores a 700 mm al año.
¿Cuál es la mejor época para visitar?
La mejor temporada es entre mayo y octubre, cuando el clima es seco y el sitio es completamente visible.
Entre noviembre y marzo, el paisaje cambia debido a las lluvias y la nieve.
Flora y Fauna
Debido a las bajas temperaturas, la flora en K'anamarca es típica de la Puna y está compuesta por especies resistentes a las condiciones climáticas.
Entre las plantas más representativas se encuentran:
- Q'ello T'ika
- Salvia
- Ortigas
- Ajotillo
- Paja
- Diente de león
En cuanto a la fauna, la región alberga una variedad de especies andinas altas, como:
- Vizcachas
- Pumas
- Venados
- Aves como el Jakachu, el carpintero andino, el pito y la pithitanca.
La biodiversidad de K'anamarca es un reflejo del ecosistema andino, donde tanto la flora como la fauna han logrado adaptarse a las condiciones extremas de la altitud.
Recomendaciones y consejos para visitar Kanamarca
¿Qué llevar?
- Lleva tu documento de identidad (pasaporte o DNI) para la compra del boleto de entrada.
- Viste en capas, ya que el clima varía considerablemente. Durante el día, el sol puede ser intenso, mientras que por la noche las temperaturas bajan drásticamente. Lleva chaquetas, bufandas y guantes.
- No olvides protector solar y gafas de sol para protegerte del intenso sol andino.
- Lleva una buena cámara para capturar momentos únicos.
- Es importante llevar agua y refrigerios para el camino, ya que no hay tiendas cercanas como en otras atracciones turísticas.
- Si visitas durante la temporada de lluvias, lleva un poncho impermeable para protegerte.
- Usa zapatos cómodos adecuados para caminatas.
- Contrata un tour guiado antes de tu visita, ya que no hay guías disponibles en la entrada del sitio.
- Lleva dinero en efectivo para el costo de la entrada, preferentemente en soles. Es poco probable que acepten dólares o tarjetas, aunque la entrada es gratuita, se espera dejar una propina al encargado del sitio.
Recomendaciones
- Acclimatación previa: Pasa uno o dos días en Cusco antes de viajar a Espinar. La altitud en Espinar es más alta y podrías sufrir de mal de altura, lo cual podría afectar tu experiencia.
- Sigue el sendero marcado: Evita accidentes y el riesgo de perderte quedándote en las rutas establecidas.
- Precaución en la temporada de lluvias: Apaga tu celular inmediatamente y sigue las indicaciones del encargado del sitio. El área puede ser propensa a descargas eléctricas, por lo que existe el riesgo de rayos.
- Respeta la integridad del sitio arqueológico: No te apoyes ni destruyas las paredes, ya que algunas de ellas muestran desgaste y daños en su estructura.
- Aprende español: El portero del sitio solo habla español, así que si vas sin guía, necesitarás conocer lo básico para comprar tu boleto.
Gastronomía de Kanamarca
Puedes probar los siguientes platos:
- Lechón de cordero: Plato emblemático de Espinar, es muy similar al lechón de chancho.
- Challwacaldo: Sopa a base de pequeños peces.
- Uma caldo: Caldo de cabeza de cordero o alpaca.
- Huatia: Papas cocidas en horno de tierra.
Eventos Culturales y Festividades
Escenificación de la Confederación K'ana-Inka
Este evento recrea la llegada de los Incas a las tierras de la nación K'ana, mostrando cómo el Inca, en su afán de expandirse, se encuentra con el Hatun K'ana para negociar la integración de su pueblo.
En lugar de una conquista, se firma la Confederación K'ana-Inka, estableciendo una alianza estratégica entre ambas culturas.
Esta escenificación es relativamente reciente; comenzó en 2015 después de una profunda investigación histórica que permitió reconstruir este importante episodio de la historia andina.
Festival de Kanamarca
Este festival es una celebración de la identidad cultural de la región e incluye una prestigiosa competencia internacional de danzas nativas.
El evento involucra a todos los distritos de la zona y se realiza el 17 de junio, exhibiendo sus mejores expresiones artísticas y tradicionales.
Los ganadores de este concurso tienen el honor de representar a su comunidad en festividades de gran importancia, como el Inti Raymi en Saqsayhuaman, la celebración en Raqchi y otras festividades regionales en Cusco.
Carnaval Tupay y los Ch'ukos y Solteras
En el pueblo de Accocunca, el Carnaval Tupay y los Ch'ukos y Solteras son festividades llenas de color y tradición que marcan el final del carnaval.
Durante estas celebraciones, la comunidad se reúne para rendir homenaje a la Pachamama, expresando su gratitud a través de rituales ancestrales.
Uno de los actos principales es la “ch'alla”, un ritual de ofrenda realizado en las chacras de sawasira como símbolo de agradecimiento por la cosecha. Además, se lleva a cabo el “t'inka”, una ceremonia especial para bendecir y proteger el ganado.
La música y la danza son una parte esencial de esta festividad. Al ritmo de melodías tradicionales, los participantes disfrutan de expresiones artísticas que refuerzan el sentido de identidad y comunidad.
La celebración atrae no solo a los habitantes de Espinar, sino también a visitantes de otras regiones que buscan experimentar de primera mano esta manifestación cultural llena de fervor y alegría.
Sitios cercanos para visitar
Fortaleza de Muyoq Qawa
Descubre la imponente Fortaleza de Muyoq Qawa, una antigua construcción Pukara (cultura preincaica), que posteriormente fue habitada por los K'anas y finalmente por los Incas.
Es famosa por sus tres portales trapezoidales, que sirven como entrada al sitio.
En su interior, puedes explorar recintos circulares y rectangulares, chullpas funerarias y otras estructuras de entierro, formando una ciudad rodeada por robustas murallas.
Centro Arqueológico de Antaymaka
Este centro arqueológico cuenta con construcciones circulares y rectangulares de adobe, rodeadas por un muro de piedra, y posee una sola entrada, un pórtico finamente tallado.
Se encuentra en la parte alta del cerro Antaymarka, frente a la mina Antapacay.
Arco de Punku
Este lugar es una gran roca de 40 metros de altura que tiene una forma especial: en el centro, hay un espacio que parece un arco.
Está ubicado al norte del pueblo de Acconcunca y es un impresionante sitio natural para visitar.
Mauk'allaqta - Espinar
Mauk'allaqta, ubicado a 26 km de Espinar, es un antiguo centro ceremonial y defensivo donde aún se pueden ver numerosas chullpas (torres funerarias).
Este asentamiento fue diseñado por una cultura preincaica, reflejando su historia y arquitectura ancestral.
Tres Cañones de Suykutambo
Sumérgete en la majestuosidad de los Tres Cañones de Suykutambo, un paraíso natural formado por imponentes paredes rocosas esculpidas por la fuerza del río Apurímac.
Estas impresionantes formaciones alcanzan entre 80 y 130 metros de altura, creando un destino perfecto para los aventureros que desean explorar la belleza de la naturaleza andina.
Aguas Termales de Chaquella
Relájate en las Aguas Termales de Chaquella, un lugar perfecto para disfrutar de aguas termales curativas. Aquí encontrarás varias piscinas con diferentes temperaturas, ideales para renovar cuerpo y mente.
Ubicado a 1 hora y 5 minutos en auto, este destino es perfecto para desconectarse del estrés y sumergirse en una atmósfera de tranquilidad.
Preguntas Frecuentes
- ¿Quiénes fueron los K'anas?
Los K'anas, un grupo guerrero formado por cuatro ayllus—K'anas, Qanchis, Ayaviris y Cabiñas—ganaron el nombre de "Supay" (temibles o fieros) por su valentía en combate.
Tenían impactantes rituales de guerra, como beber la sangre de sus enemigos y usar sus cráneos como vasijas para la chicha.
- ¿Cuál era el idioma de los K'anas?
Su lengua nativa era el Canche-Cana, una mezcla de aimara y quechua. Después de la expansión inca, adoptaron el quechua como su idioma principal.
- ¿Es necesario un guía para visitar Kanamarca?
Sí, porque si solo recorres el sitio sin un guía, no comprenderás la importancia de cada sector que visitas.
Se recomienda contratar un guía con anticipación, ya que, a diferencia de otros centros arqueológicos, no encontrarás guías disponibles en la entrada.
- ¿Puedo hacer un picnic cerca de Kanamarca?
Muy cerca de la entrada de K'anamarca, puedes disfrutar de un picnic, ya que el lugar es muy tranquilo. Incluso podrás ver alpacas y llamas pastando cerca.
- ¿Cuánto cuesta la entrada a K'anamarca?
Hasta el momento, la entrada es gratuita, pero debes registrar tus datos y firmar en el libro de visitas del lugar.
Recuerda dejar una pequeña propina para el cuidador, aunque la entrada sea libre.
- ¿Cuáles son los horarios de atención de Kanamarca?
El horario de atención es de 7:00 a.m. a 5:00 p.m..
Recomendación: Visita durante el día para aprovechar mejor la experiencia.
- ¿Cuánto cuesta visitar Kanamarca desde Espinar?
El costo varía según el medio de transporte: un taxi te costará alrededor de 25 soles, mientras que un mototaxi cuesta aproximadamente 20 soles. Si te cobran más, es mejor buscar otra opción.
¿Listo para descubrir Kanamarca?
Este sitio arqueológico no es solo un destino, es un viaje en el tiempo.
Kanamarca Espinar es más que un destino de gran altitud en los Andes; es un testimonio de la historia, la resiliencia y la identidad de un pueblo antiguo.
Su pasado preincaico, su papel en el Imperio Inca y su herencia K’ana lo convierten en un destino imperdible para los amantes de la cultura y la arqueología.
Si te apasiona la historia y deseas explorar un lugar lleno de misterio, Kanamarca Espinar te espera. ¿Estás listo para descubrir sus secretos?