En las parque arqueológico de Chinchero, verás muchas estructuras incas. Hay grandes edificios rectangulares llamados Kallankas. También encontrarás canales, caminos, wakas, terrazas y plataformas agrícolas. Cada estructura tenía un propósito en la vida inca.
Chinchero también es conocido por su templo colonial. La Iglesia de Monserrat fue construida sobre una antigua estructura inca. Hoy en día, sigue en pie como parte del patrimonio histórico del pueblo.
Historia de Chinchero
El sitio arqueológico de Chinchero sirvió como centro residencial, administrativo, político y religioso durante la época inca. Su nombre proviene de Chinchay, que significa felino. Este animal era importante en la cultura andina.
Orígenes y la Época Inca
En Chinchero vivieron dos ayllus importantes. El Ayllu Pongo se estableció en el sur y suroeste. El Ayllu Cuper ocupó el noreste. Ambos formaban parte de los Ayarmacas, un grupo étnico preincaico en la región del Cusco. Hoy en día, sus descendientes aún viven en comunidades agrícolas.
Cuando el Tahuantinsuyo se expandió, Túpac Yupanqui ordenó la construcción de Chinchero como su residencia real. Estas tierras pertenecían al Inca.
Más tarde, los incas lucharon contra los españoles. Manco Inca, mientras huía hacia Ollantaytambo, incendió los palacios de Chinchero. Quería evitar que los invasores tomaran provisiones o lo capturaran. Antes de escapar, libró una batalla en la Laguna Piuray. Luego, decidió esconderse en la selva de Vilcabamba.
La Conquista y la Iglesia Colonial
En 1533, los españoles cambiaron la organización de Chinchero. Impusieron un nuevo sistema económico y crearon órdenes. La más importante, Cuper Pongo, existió desde 1549. Su primer mensajero fue Alonso de Loayza.
En 1572, el virrey Francisco de Toledo fundó Nuestra Señora de Monserrate de Chinchero. Los españoles construyeron una iglesia colonial sobre una antigua huaca inca (santuario sagrado).
Hoy en día, Chinchero conserva una cultura viva. Aún pueden verse estructuras incas y coloniales en pie. Varias comunidades agrícolas siguen organizadas como en tiempos antiguos. Ayllu Pongo, Cuper Ayllu y Yanaconas continúan con sus tradiciones.
La artesanía textil es la principal actividad del pueblo. Los artesanos tejen mantas de colores vibrantes, todas hechas a mano con diseños únicos. Estos textiles son famosos en todo el mundo.
Parque arqueológico de Chinchero
En Chinchero, verás una gran plaza inca. También caminarás por campos de terrazas, wakas ceremoniales y antiguos caminos de piedra. Encontrarás canales y desagües utilizados por los incas. Además, verás una iglesia colonial construida sobre cimientos incas.
¿Qué verás allí?
La Gran Plaza Inca de Capellanpampa
Esta plaza rectangular era un espacio público en tiempos incas, utilizado para rituales y festividades. Está rodeada por tres estructuras arquitectónicas, rampas y escaleras.
Hoy en día, los pobladores locales usan este lugar para eventos públicos y religiosos, incluyendo desfiles cívicos y celebraciones.
Los Nichos (Hornacinas)
Este muro inca tiene 12 grandes nichos trapezoidales. Se encuentra en el lado oeste del templo colonial. Durante la época inca, servía como altar para colocar momias e ídolos.
La Plaza Principal de Chinchero
Esta plaza está cerca de la iglesia colonial. Los pobladores la usan para actividades comunitarias, donde exhiben su vestimenta tradicional y venden textiles hechos a mano en un mercado temporal.
Iglesia Católica de Montserrat
Los españoles fundaron este templo en 1607 y lo dedicaron a la Virgen de Montserrat. Fue construido sobre antiguas estructuras incas. Se cree que, antes de la llegada de los españoles, este lugar era un sitio religioso o la residencia de Túpac Inca Yupanqui.
Las Wakas de Chinchero
Chinchero tiene varias wakas (lugares sagrados) y santuarios. Los más importantes son Pumaqaqa y Teteqaqa. Estas formaciones rocosas naturales fueron destruidas por los españoles durante la época colonial para evitar que los pobladores continuaran con sus rituales.
Canales de Agua y Sistemas de Drenaje
Chinchero cuenta con varios sistemas de agua. Algunos fluyen a través de plazas y rampas, mientras que otros corren de manera subterránea debajo de los edificios.
Las Terrazas Agrícolas (Andenes)
Los incas construyeron terrazas escalonadas para cultivar, principalmente, papas. Este cultivo era la base de la economía y alimentación de Chinchero.
El Palacio de Túpac Yupanqui
Este complejo servía como centro administrativo y religioso. Tras la llegada de los españoles, gran parte de la estructura fue destruida, pero aún es posible ver sus cimientos y muros originales, que muestran la impresionante ingeniería inca.
Altitud de Chinchero: ¿Cómo prepararse?
Altitud de Chinchero: 3,762 metros (12,343 pies) sobre el nivel del mar.
Si no estás acostumbrado a grandes altitudes, tómalo con calma. Bebe té de coca y descansa al llegar para evitar el mal de altura.
Clima: Semi-seco y templado, con una temperatura promedio de 14°C (57°F).
🌤 De octubre a marzo (verano): Las temperaturas pueden subir hasta 22°C (72°F), pero hay lluvias frecuentes.
🌤 De abril a septiembre (invierno): Las noches son frías, con temperaturas de hasta -5°C (23°F), pero los días son soleados con cielos despejados.
Mejor Época para Visitar
Si quieres ver Chinchero con cielos despejados y azules, la mejor época para visitarlo es entre abril y septiembre. El clima es estable, rara vez llueve y disfrutarás de días soleados.
Por otro lado, si visitas durante la temporada de lluvias (octubre a marzo), vivirás un Chinchero diferente. Los paisajes se tornan más verdes y podrías incluso ver un arcoíris sobre el cielo andino.
Mercado de Chinchero, Perú: Un Paraíso para los Amantes del Arte Textil
El mercado de Chinchero es un lugar donde manos expertas tejen historias en cada hilo. Un rincón donde la tradición nunca muere. Aquí, los pobladores intercambian productos y muestran su arte textil al mundo.
Pero solo si visitas en los días adecuados, verás a los artesanos exhibir sus creaciones sobre mantas tejidas a mano.
Arte Textil en Chinchero
Los pobladores, vestidos con trajes tradicionales, exhiben y venden coloridos textiles creados con técnicas ancestrales. Porque cada hilo cuenta una historia y cada patrón refleja siglos de tradición. Las hábiles tejedoras de Chinchero utilizan el telar de cintura, una herramienta heredada de generación en generación que les permite realizar tejidos muy detallados.
Este método, que data de la época inca, consiste en sujetar un extremo del telar a la cintura de la tejedora y fijar el otro a un punto estable. De este modo, se logra la tensión adecuada para entrelazar los hilos con precisión, permitiendo que el tejido tome forma de manera uniforme y detallada.
En Chinchero se utilizan fibras naturales de oveja, alpaca y vicuña, siendo la alpaca la más suave y delicada. Estas fibras se hilan a mano con gran destreza para producir hilos de alta calidad. Además, los vibrantes colores de los textiles se logran a través de tintes naturales extraídos de plantas locales, raíces o insectos.
- Azul: flores de tarwi.
- Amarillo: flor de qolle.
- Verde: hojas de chilca y eucalipto.
- Marrón y beige: musgo.
- Púrpura: maíz morado.
- Rojo y fucsia: insecto cochinilla (también usado en pinturas).
Para que los colores perduren, utilizan sal de Maras, limón, orina de niños y piedra volcánica. Esto mantiene los tejidos brillantes durante años.
El Significado Detrás de los Diseños
Los textiles de Chinchero reflejan la cosmovisión andina. Cada símbolo lleva un mensaje:
- Círculos: ojos del puma y lagos de Chinchero.
- Forma de diamante: antiguos depósitos de bienes sagrados.
- Formas en S: herramientas agrícolas incas.
- Picos: el cóndor, un ave sagrada andina.
El tejido puede tardar entre 25 y 60 días, dependiendo del tamaño y diseño. Cada pieza es única, hecha con paciencia y conocimiento ancestral.
Cómo Llegar a Chinchero y Qué Más Visitar Cerca
Puedes llegar a Chinchero con dos opciones, dependiendo del tiempo y la experiencia que estés buscando.
Opciones de Transporte desde Cusco
Ruta principal: Esta es la más rápida y directa. Solo debes seguir la carretera asfaltada Cusco - Urubamba. Son 28 km de recorrido y en poco tiempo estarás en Chinchero.
Ruta secundaria: Si quieres disfrutar más del camino, puedes ir por el Valle Sagrado. Pasarás por Sacsayhuamán, Pisac, Calca y Urubamba antes de llegar a Chinchero. Es una ruta más larga, pero con vistas increíbles.
Lugares para Visitar Cerca de Chinchero
Cuando visites Chinchero, podrás explorar lugares asombrosos cercanos. Cada uno ofrece algo especial. ¡Aquí tienes algunos sitios que no debes perderte!
- Museo de Chinchero: El museo se encuentra en la plaza principal de Chinchero. Aquí podrás ver artefactos encontrados durante excavaciones. El espacio es amplio y puedes recorrerlo para aprender sobre la historia del sitio.
- Centros de Producción Textil: Los artesanos locales crean hermosos textiles en talleres llamados Aguana Cancha. Puedes verlos tejer, aprender sobre sus técnicas e incluso intentar tejer tú mismo. Si lo deseas, puedes comprar textiles hechos a mano a precios justos.
- Laguna de Huaypo: Esta laguna está ubicada cerca de montañas sagradas. Aquí viven muchas aves y peces. Es un lugar tranquilo donde puedes disfrutar de la naturaleza.
- Laguna de Piuray: Piuray es la laguna más grande de Chinchero. Proporciona agua a Cusco, por lo que es muy importante para la región. La vista es hermosa y puedes relajarte junto al agua.
- Cascada de Pocpoc: Esta cascada tiene más de 50 metros (164 pies) de altura. A los locales y visitantes les encanta venir aquí. El agua cae con gran fuerza, creando un espectáculo increíble. Si te gusta la naturaleza, este es un lugar que disfrutarás.
Deportes de aventura en Chinchero que puedes hacer
Chinchero también es un destino ideal para los amantes de la aventura. Gracias a su variada geografía y paisajes impresionantes, ofrece diversas actividades al aire libre para quienes buscan emoción y contacto con la naturaleza.
Senderismo y trekking
Los alrededores de Chinchero cuentan con senderos de caminata que conectan con otros sitios arqueológicos y pueblos andinos.
Caminos incas originales, vistas panorámicas del Valle Sagrado y la posibilidad de explorar antiguas terrazas agrícolas hacen de esta actividad una de las más populares.
Ciclismo de montaña
El terreno de Chinchero es perfecto para los entusiastas del ciclismo de montaña. Hay rutas que descienden hacia el Valle Sagrado, combinando caminos de tierra, senderos incas y paisajes espectaculares. Esta actividad es ideal para quienes buscan adrenalina y un desafío físico.
Cuatrimotos (ATVs)
Chinchero cuenta con extensas zonas rurales y paisajes montañosos que pueden explorarse en cuatrimotos. Si estás recorriendo el Valle Sagrado, una excelente opción es solicitar un tour en cuatrimoto desde Chinchero hasta las salineras de Maras y luego hasta Moray.
Esta experiencia te permitirá disfrutar de la adrenalina mientras cruzas impresionantes paisajes andinos.
Parapente y ala delta
Esta actividad se realiza en el Cerro Sacro, la parte más alta de Chinchero, lo que lo convierte en un excelente punto de despegue para el parapente y el ala delta.
Desde las alturas, puedes disfrutar de vistas impresionantes de las montañas andinas, los valles fértiles y las ruinas incas. Las condiciones climáticas suelen ser favorables, lo que hace que sea una experiencia inolvidable.
Cómo comprar tu boleto para Chinchero
¿Dónde comprar el boleto de entrada?
Para visitar Chinchero necesitas el Boleto Turístico del Cusco. Este boleto se puede comprar en la oficina principal de COSITUC, en Av. El Sol 103, oficina 102 (galería turística). Si deseas ir temprano a comprar tu boleto, están abiertos de 8:00 a. m. a 5:30 p. m., de lunes a viernes, y los sábados hasta el mediodía. También lo venden en la entrada de varios sitios turísticos.
Horario para explorar Chinchero
El sitio arqueológico está abierto todos los días, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Si quieres explorarlo con calma y evitar multitudes, lo mejor es ir temprano.
Precios del boleto turístico
El acceso a Chinchero está incluido en el Boleto Turístico del Cusco, que también te da entrada a otros sitios del Valle Sagrado.
Si tienes más tiempo y quieres verlo todo: Boleto Integral (válido por 10 días).
- Extranjeros: 130 dólares
- Peruanos: 70 soles
Si solo quieres Chinchero y algunos otros sitios: Boleto Circuito 3 (válido por 2 días)
- Extranjeros: 70 dólares
- Peruanos: 40 soles
Si solo planeas una visita corta, el Circuito 3 puede ser la mejor opción.
Qué llevar a Chinchero
El clima en Cusco es incierto. Por un momento puede hacer calor bajo el sol y frío con el viento. Para disfrutar sin preocupaciones, lleva contigo:
- Ropa cómoda y en capas. El clima cambia rápidamente.
- Bloqueador solar y sombrero. El sol aquí es más fuerte de lo que parece.
- Zapatillas resistentes. Los caminos de piedra pueden ser irregulares.
- Cámara o celular con buena batería. No querrás perder la oportunidad de capturar la magia del lugar.
- Dinero en efectivo. El mercado artesanal tiene textiles y souvenirs únicos que no encontrarás en otro lugar.
Las ruinas de Chinchero en Perú te esperan. Es una experiencia que vale la pena, porque podrás tomar fotos que amarás en Instagram.