¿Te imaginas caminar por un lugar que ha sido testigo de grandes victorias, rebeliones y transformaciones culturales? La Plaza de Armas de Cusco no es solo el centro de la ciudad; va mucho más allá de lo que ves. Desde las antiguas ceremonias incas hasta las huellas de la conquista española.
Si estás planeando tu visita a Cusco, este blog es tu guía para explorar en profundidad todo lo que la Plaza de Armas tiene para ofrecer.
¿Por qué la Plaza de Armas de Cusco es una visita imprescindible?
La Plaza de Armas de Cusco es una parada obligatoria para cualquier viajero cultural. Este lugar concentra siglos de historia, arte y vida local en un solo espacio vibrante. Está ubicada en el corazón del Centro Histórico de Cusco, rodeada de calles empedradas, iglesias coloniales y edificios con balcones de madera tallada.
Esta ubicación no es una coincidencia. Durante el Imperio Inca, este era el centro político y religioso de la ciudad. Cuando llegaron los españoles, reconocieron su importancia simbólica y construyeron iglesias sobre los antiguos templos incas.
Hoy en día, la plaza sigue siendo el alma de la ciudad: un punto de encuentro para locales y viajeros donde la historia se mezcla con la vida cotidiana. Desde la plaza puedes:
- Admirar edificios coloniales e incas.
- Tomar fotos desde cualquier ángulo, especialmente desde los cafés y restaurantes elevados.
- Participar en eventos culturales como el Mes Jubilar del Cusco, Inti Raymi, Corpus Christi, festivales de música y exposiciones al aire libre.
Información esencial:
- Dirección: Del Medio 123, Cusco 08000
- Horario de visita: Abierta al público las 24 horas del día, todos los días.
- Estilo arquitectónico: Neocolonial, resultado de la fusión del estilo inca con la arquitectura colonial española.
- Ver la Plaza de Armas de Cusco en vivo: Live Webcam - Skyline Webcams
¿Cómo se llama la Plaza de Armas de Cusco?
La actual Plaza de Armas de Cusco recibió ese nombre durante la época colonial, ya que los españoles la utilizaban como punto de concentración militar y defensa estratégica.
Historiadores y cronistas coloniales proponen tres teorías sobre cómo se llamaba originalmente este espacio sagrado, cada una respaldada por diferentes fuentes y con un profundo significado en quechua:
- Huacaypata: El nombre proviene del quechua “waqay” (llorar) y “pata” (lugar elevado o plaza), por lo que se traduce como “lugar del llanto o súplica”. Era un espacio sagrado donde los incas realizaban ceremonias para adorar al Sol y pedir protección divina.
- Huacapata: El historiador cusqueño Víctor Angles la menciona así y la asocia con rituales en los que se exhibían las momias de antiguos ancestros y soberanos incas (Sapa Incas).
- Huaccaypata: Durante el periodo colonial, los habitantes comenzaron a usar esta variante, que significa “plaza de los enemigos” o “plaza de los guerreros”, reflejando un sentimiento de pérdida e invasión cultural.
Sin embargo, la popularidad de la tercera teoría y el consenso general entre cronistas e historiadores han llevado al reconocimiento de Aucaypata como el nombre actual de la Plaza Mayor del Cusco.
Historia de la Plaza de Armas de Cusco
El epicentro del Imperio Inca
Antes de convertirse en una plaza o en el corazón del Imperio Inca, este lugar era una tierra húmeda y pantanosa, alimentada por los manantiales de los ríos Saphy y Chunchullmayu.
Cuando el Imperio Inca comenzaba a consolidarse, el Inca Sinchi Roca inició la urbanización de lo que hoy es la ciudad del Cusco. Estudió el terreno y construyó canales para canalizar el agua, secando así la zona.
Años más tarde, el Inca Pachacútec retomó la idea de su predecesor y transformó por completo la ciudad. Delimitó zonas diferenciadas para la élite inca y para el pueblo.
Seleccionó este espacio como el centro administrativo, político, social, económico y religioso del Cusco. Lo rodeó de construcciones importantes como los palacios de Huayna Cápac, el Palacio de Wiracocha, el Acllahuasi y el Yachay Wasi.
Durante su construcción, Pachacútec ordenó traer arena blanca desde la costa del Océano Pacífico como una ofrenda simbólica que representaba la conexión con el dios Wiracocha.
La plaza original era mucho más grande que la actual, con aproximadamente 250 metros de largo por 120 metros de ancho. Estaba dividida en dos áreas principales: Huacaypata y Cusipata (hoy conocida como Plaza Regocijo). En el centro había un ushno, una pirámide ceremonial truncada donde se realizaban rituales al Dios Sol.
Esta plaza también fue escenario de grandes festividades como el Inti Raymi, el Huarachicuy y el Qhapaq Raymi.
También fue un centro de ferias de trueque y celebraciones por victorias militares. Sacerdotes y nobles también llevaban en procesión las momias de antiguos incas por este sitio para venerarlas como parte del culto a los mallkis.
La transformación arquitectónica tras la conquista
La llegada de los españoles marcó una transformación radical del Cusco incaico, y especialmente de su plaza principal. Con el fin de imponer el cristianismo y erradicar la religión inca, los conquistadores destruyeron varios templos para construir iglesias católicas sobre sus cimientos. Los conquistadores españoles reemplazaron muchos palacios incas con casas coloniales.
Reemplazaron el Acllahuasi con el Convento de Santa Catalina, el Suntur Wasi con una casa colonial, y el ushno con una pileta de agua.
Acontecimientos históricos clave que marcaron la plaza
La transformación de la plaza por el Cabildo del Cusco
En 1542, el Cabildo del Cusco, dirigido por Sebastián Garcilaso de la Vega (padre del cronista inca Garcilaso), ordenó la construcción de mansiones en la gran plaza. También cubrió el arroyo Saphy y dividió la plaza en tres partes: la actual Plaza de Armas, la Plaza Regocijo y la Plazoleta de La Merced.
En 1545, el corregidor Polo de Ondegardo ordenó retirar la arena blanca del suelo de la plaza para utilizarla en la construcción de la Catedral del Cusco.
Acontecimientos históricos del Cusco
- En 1536, Manco Inca inició desde este lugar la gran rebelión inca, dando paso a una sangrienta guerra contra los españoles que culminó en Espíritu Pampa.
- En 1538, los conquistadores españoles condenaron y ejecutaron a Diego de Almagro en este lugar.
- En octubre de 1555, los colonos construyeron casas con portales sobre el río Saphy. Ese mismo año, instalaron la primera fuente de agua.
- En 1560, comenzó la construcción de la Catedral del Cusco y de la Iglesia de la Compañía de Jesús.
- En 1572, los españoles ejecutaron a Túpac Amaru en la Plaza de Armas como advertencia contra futuras rebeliones. Decapitaron su cabeza y desmembraron brutalmente su cuerpo con caballos.
- En 1921, las autoridades rediseñaron la plaza al estilo francés, incorporaron jardines y electrificaron la zona.
- Después del terremoto de 1950, los arquitectos reconstruyeron los edificios alrededor de la plaza en estilo neocolonial.
- La UNESCO declaró la Plaza de Armas del Cusco Patrimonio de la Humanidad en 1983.
- En 1996, durante la renovación de la pileta, un equipo del Ministerio de Cultura descubrió tres miniaturas de llamas doradas, probablemente vestigios de antiguos rituales incas.
- En 2011, las autoridades colocaron la estatua del Inca Pachacútec sobre la fuente de agua de la plaza.
- En 2014, la UNESCO la reconoció nuevamente como Patrimonio de la Humanidad como parte del Qhapaq Ñan (Camino Inca).
Hoy en día
Hoy en día, la Plaza de Armas es el vibrante corazón del Cusco, apreciado tanto por turistas como por locales. Es el escenario de los eventos culturales y sociales más importantes de la ciudad.
Durante las celebraciones se puede observar el sincretismo religioso: una mezcla de tradición inca con influencia española.
La plaza no solo es visualmente impresionante, sino también una introducción viva a lo que representa Cusco: una ciudad que fusiona pasado y presente, donde la historia y la cultura siguen latiendo.
Además, está rodeada de todo tipo de comercios, como restaurantes, hoteles, cafeterías, tiendas de artesanías y recuerdos que enriquecen la experiencia del visitante.
Lo que no sabías sobre la Plaza de Armas de Cusco
- Debajo de la plaza hay restos arqueológicos incas que aún están en investigación.
- Algunos de los edificios que rodean la plaza tienen túneles secretos que los conectan entre sí.
¿Qué ver en la Plaza de Armas de Cusco?
La Catedral del Cusco
Una joya de la arquitectura colonial, construida sobre los cimientos del templo inca Kiswarkancha, con piedras extraídas de Sacsayhuamán. Su construcción comenzó en 1559 y se completó en 1654. Los españoles, con el objetivo de erradicar la religión inca, obligaron a los propios incas a trabajar como obreros. Sin embargo, los incas dejaron su huella cultural incorporando elementos sagrados como una cabeza de jaguar tallada en las puertas de la catedral.
El estilo arquitectónico de la catedral combina el gótico-renacentista con toques barrocos. En su interior destacan los retablos de madera dorada, el altar mayor, importantes obras de arte colonial, la campana de María Angola, el Señor de los Temblores y una representación única de la Última Cena, donde Jesús comparte un cuy.
El templo original inca, Kiswarkancha, era sagrado y estaba dedicado a deidades como el Dios Sol, la Diosa Luna, las estrellas y el arcoíris. Fue construido con piedras perfectamente talladas y decorado con oro y plata.
La Capilla del Triunfo
Ubicada junto a la catedral, esta capilla fue construida sobre los restos del templo inca Cuntur Wasi. Fue la primera iglesia edificada por los españoles tras su llegada. Su nombre conmemora la victoria española sobre la rebelión liderada por Manco Inca.
Inicialmente hecha de adobe, la capilla sirvió como refugio para los incas durante el sitio. Los españoles interpretaron esto como una señal divina, lo que motivó su reconstrucción en estilos renacentista y colonial. En su interior se aprecia un altar cubierto con pan de oro, pinturas de la Escuela Cusqueña y una sobria fachada de piedra tallada.
La Iglesia de la Compañía de Jesús
Tan imponente como la catedral, esta iglesia se erige sobre el antiguo palacio de Huayna Cápac. Su construcción comenzó en 1573 y concluyó en 1723. Está dedicada a la Virgen María y presenta un estilo barroco, con una majestuosa fachada de piedra finamente tallada y un interior decorado con altares de madera cubiertos con pan de oro. Su retablo mayor es una de las obras maestras del arte sacro cusqueño.
La Iglesia de la Sagrada Familia
A la izquierda de la catedral, esta iglesia honra a Jesús, María y José.
Fue construido para ampliar la capacidad litúrgica de la catedral. Su interior alberga altares laterales ricamente decorados, tallas en madera, pan de oro y arte bíblico. La fachada presenta un estilo renacentista con elementos barrocos en piedra tallada.
La fuente de agua y la estatua del Inca Pachacútec
En el centro de la plaza se encuentra una fuente coronada con la estatua del Inca Pachacútec, figura clave en la expansión del Imperio Inca. En tiempos incas, en este lugar había un ushnu, un altar ceremonial que fue reemplazado por la fuente colonial.
El francés JP Victor Andre diseñó la fuente actual en 1872, y la ciudad de Nueva York la donó, simbolizando un vínculo entre ambas ciudades como “centros del universo.”
Antes de la actual estatua, se colocó la figura de un indio apache, lo cual desconcertó incluso a Hiram Bingham, quien la mencionó en sus escritos.
El 5 de septiembre de 1969, un grupo de cusqueños decidió derribarla como un acto de reivindicación inca.
En 2011, la municipalidad del Cusco finalmente colocó la escultura de Pachacútec, aunque surgió controversia porque no armonizaba con los elementos europeos de la fuente.
Los portales de la Plaza de Armas
La Plaza de Armas está rodeada por ocho portales, que fueron centros de comercio, cultura e historia. Cada uno guarda una historia fascinante:
1. Portal de Belén
Ubicado en la esquina de la calle Triunfo, lleva el nombre de la Virgen de Belén, patrona del Cusco. Originalmente fue Atuncancha, un templo inca con más de 100 viviendas para sacerdotes y mamaconas.
2. Portal de Carrizos
A un costado de la catedral, ha conservado su nombre desde la época colonial. Era un punto de venta de carrizos de totora y madera para techos. En tiempos incas, formaba parte del Acllahuasi, hogar de mujeres elegidas para el servicio religioso y estatal.
3. Portal de la Compañía
Construido sobre el antiguo Amaru Kancha, un templo erigido por Huayna Cápac y hogar del ayllu Tumipampa. Durante la época colonial, albergó una cárcel y más tarde fue conocido como el Portal de los Sastres, antes de recibir su nombre actual por su cercanía a la iglesia de los jesuitas.
4. Portal del Comercio
Fue un centro de venta de textiles de lujo traídos por comerciantes judíos y españoles. Inicialmente conocido como el Portal de los Ropavejeros, cambió su nombre por la importancia del comercio que allí se desarrollaba.
5. Portal de Dulces
Conocido como el portal de los dulces por la venta de frituras, especialmente durante el Corpus Christi. Su nombre evolucionó debido a la popularidad de los dulces tradicionales en la zona.
6. Portal de Carnes
Uno de los más antiguos, junto a la catedral. Fue conocido como el Portal del Comisario de la Santa Inquisición, y más tarde como Portal de Carnes, por las ferias donde se vendía carne. Solía formar parte del tribunal inca de Coracora.
7. Portal de Harinas
Fue construido sobre el antiguo palacio del Inca Yupanqui, en la zona del panaca RauRau. Fue conocido como el Portal de Mármol de Carbajal, en honor a Francisco de Carbajal, “el demonio de los Andes”. Posteriormente, se convirtió en un lugar para vender harina de maíz, trigo, chuño y jora, un ingrediente esencial para la chicha.
8. Portal de los Panes
Fue antiguamente el palacio de Pachacútec y parte de Qasana, hogar de Huayna Cápac. Durante la época colonial, se utilizó como prisión. Luego recibió el nombre de Portal de la Cachetada, tras un altercado por una hogaza de pan. Con el tiempo, se convirtió en un centro de comercio de panes tradicionales, de ahí su nombre actual.
Calle Loreto
Es una de las principales entradas a la Plaza de Armas. Antiguamente fue parte de los caminos reales del Inca. Caminar por ella es impresionante: sus muros de piedra tallada, colocados sin mortero, muestran la maestría arquitectónica inca.
Los lugares emblemáticos cerca de la Plaza de Armas
La Piedra de los 12 Ángulos
A solo unos minutos de la plaza principal, en la calle Triunfo, se encuentra uno de los símbolos más reconocidos de la arquitectura inca: la famosa Piedra de los 12 Ángulos. Esta joya de la ingeniería prehispánica formaba parte del antiguo palacio del Inca Roca.
Lo que la hace tan especial es su asombrosa precisión: sus doce ángulos encajan perfectamente con las piedras circundantes, sin necesidad de ningún tipo de mortero.
A pesar del paso del tiempo y de los numerosos terremotos que han azotado la ciudad, la estructura se mantiene intacta, demostrando la maestría de los antiguos constructores incas. Es uno de los lugares más fotografiados del centro histórico y una visita obligada para quienes desean admirar la perfección de la arquitectura inca.
La Plaza Regocijo (Kusipata)
A pocos pasos de la Plaza de Armas se encuentra la Plaza Regocijo, conocida en tiempos incas como “Kusipata”, que significa “lugar de alegría” o “felicidad”.
Durante el periodo inca, este espacio formaba parte de la gran Plaza de Armas. Hoy en día es un lugar ideal para descansar mientras se contemplan los edificios coloniales que la rodean, muchos de los cuales fueron construidos sobre estructuras incas.
Kusipata es un claro ejemplo del sincretismo arquitectónico entre lo inca y lo español, y conserva esa atmósfera tranquila que invita a disfrutar del ritmo pausado del Cusco histórico.
Coricancha o Templo del Sol
El Coricancha, conocido como el Templo del Sol, es una parada obligatoria para todo visitante que desee comprender la profundidad espiritual y cultural del Imperio Inca.
Considerado el templo más sagrado del Tahuantinsuyo, estuvo completamente cubierto con láminas de oro que brillaban al sol. En su interior se rendía culto al Inti (Dios Sol), la Luna, las estrellas, el arcoíris y otras deidades importantes.
Tras la conquista, los españoles construyeron el Convento de Santo Domingo sobre sus muros, dando lugar a una fusión arquitectónica única. Hoy puedes recorrer sus muros incas perfectamente ensamblados, las famosas “tres ventanas” y un pequeño museo que conserva piezas de épocas prehispánicas y coloniales. Coricancha es un testimonio vivo de la resistencia cultural inca frente a la colonización.
¿Cómo llegar a la Plaza de Armas de Cusco?
La Plaza de Armas se encuentra en el centro histórico de Cusco, lo que la convierte en un punto de fácil acceso. A continuación, te contamos cómo llegar desde los lugares más comunes de llegada a la ciudad.
Desde el Aeropuerto Alejandro Velasco Astete
El aeropuerto se encuentra a solo 20 minutos en auto de la Plaza de Armas. Si contrataste un paquete turístico, lo más probable es que incluya el traslado desde el aeropuerto a tu hotel.
Si no cuentas con este servicio, tienes dos opciones principales:
Taxis
Esta es la forma más cómoda y directa de llegar. Te recomendamos salir del aeropuerto para tomar un taxi, ya que los que se encuentran dentro suelen ser más caros.
Antes de subir, acuerda la tarifa; la tarifa promedio del aeropuerto a la Plaza de Armas es de aproximadamente 15 soles.
Transporte público
Aunque no hay una ruta directa que te deje exactamente en la Plaza de Armas, varios buses te dejarán a pocos pasos. Las rutas más utilizadas por los turistas son Imperial, Correcaminos, Liebre y Satélite.
Al subir, dile al conductor que deseas bajarte cerca de la Plaza de Armas; ellos te avisarán cuando estés cerca. La tarifa es de 1 sol.
Desde el Terminal Terrestre de Cusco
El terminal terrestre está aún más cerca, a unos 15 minutos en auto de la Plaza de Armas de Cusco. Desde allí también puedes optar por taxi o transporte público.
- Taxis: Al igual que en el aeropuerto, negocia el precio antes de subir.
- Transporte público: Puedes tomar buses como el Correcaminos, que pasan cerca del centro histórico.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Cusco?
La mejor época para visitar Cusco es durante la temporada seca, que va de mayo a septiembre. En estos meses, las probabilidades de lluvia son bajas, lo que facilita el transporte y los recorridos a pie por la ciudad.
Así evitarás mojarte mientras esperas a que te recoja tu agencia, tomas un taxi o abordas el transporte público, especialmente si llegas con equipaje.
Actividades en la Plaza de Armas de Cusco
La Plaza de Armas de Cusco no solo es el corazón histórico de la ciudad, sino también un lugar lleno de vida, cultura y movimiento constante. Aquí te contamos qué puedes hacer en este espacio emblemático.
Eventos culturales
La Plaza de Armas es el epicentro de la mayoría de las celebraciones tradicionales y culturales de Cusco. Si visitas la ciudad durante una fecha festiva, es probable que te encuentres con bailarines, música en vivo, danzas, procesiones y ferias.
Algunas de las festividades más destacadas que se celebran aquí son:
- Santurantikuy
- Carnavales
- Corpus Christi
- Inti Raymi
Puedes unirte a las celebraciones sin ningún problema; los locales están acostumbrados a ver a turistas participando. Solo recuerda respetar las tradiciones y disfrutar del festival con respeto y alegría.
Consejo: Junio es el mes más festivo en Cusco. Si quieres vivir la experiencia cultural al máximo, este es el mejor momento para visitar.
Eventos sociales
Gracias a su popularidad entre los viajeros nacionales y extranjeros, Cusco organiza eventos sociales en la Plaza de Armas para que todos disfruten. Algunos de los más conocidos son:
- Luces y Sonido
- Concierto de Año Nuevo
Estos eventos son gratuitos y abiertos tanto a locales como a turistas. Ofrecen una excelente oportunidad para compartir y celebrar en comunidad, al ritmo de música en vivo y espectáculos visuales.
Conocer a los locales
La Plaza de Armas también es un punto de encuentro para los locales, quienes disfrutan de su belleza y tranquilidad. Si te atreves a charlar, podrás conocer leyendas locales, como las chinkanas, pasajes subterráneos que, según la tradición, conectan diferentes puntos del Cusco antiguo.
Comida y bebida
Alrededor de la Plaza de Armas encontrarás una gran variedad de restaurantes, cafeterías y bares, ideales para probar lo mejor de la cocina peruana. Muchos de estos lugares ofrecen vistas espectaculares de la plaza, lo que los convierte en el lugar perfecto para disfrutar de una comida o una bebida con amigos o con tu pareja.
Artistas callejeros
En varias esquinas y accesos a la plaza de armas, es común encontrar artistas callejeros que interpretan todo tipo de música. Su energía contagiante invita a los visitantes a detenerse, disfrutar del momento e incluso unirse al baile.
Vida nocturna en Cusco
La Plaza de Armas de Cusco está abierta las 24 horas del día y mantiene un ambiente activo por la noche. Algunos turistas aprovechan la iluminación para tomar fotos, mientras que otros la cruzan para ir a bares y discotecas cercanas.
Recomendación:
Si vas a salir por la noche, infórmate bien sobre los lugares que vas a visitar y opta por establecimientos con buena reputación. Así disfrutarás de tu salida con tranquilidad y evitarás situaciones no deseadas.
Consejos para disfrutar de la Plaza de armas de Cusco
La Plaza de armas de Cusco es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, y para hacer que tu visita sea inolvidable, aquí tienes algunos consejos prácticos para aprovecharla al máximo:
- Llega temprano: Las primeras horas del día ofrecen mejor luz para fotos y menos gente, lo que te permitirá explorar con más tranquilidad y capturar la plaza en su máximo esplendor.
- Ten cuidado con los vendedores ambulantes: Muchos son insistentes. Un educado “no, gracias” suele ser suficiente para que dejen de insistir. No te sientas obligado a comprar.
- Lleva efectivo: Algunas iglesias o museos cercanos cobran una tarifa adicional de entrada. También puede que quieras disfrutar de un postre tradicional o un café local en los restaurantes alrededor de la plaza, muchos de los cuales solo aceptan efectivo.
- Respeta los espacios sagrados: Algunas iglesias no permiten tomar fotografías o tienen reglas especiales para los visitantes. Sigue las indicaciones y respeta el valor espiritual de estos lugares.
- Visita los museos cercanos: Varios museos ubicados a poca distancia de la plaza son gratuitos o muy económicos. Aprovecha la oportunidad para aprender más sobre la historia y cultura incaica y colonial.
- Ve despacio: Si te estás aclimatando a la altitud, tómate el tiempo para caminar por la plaza a tu propio ritmo. No te apresures ni te sobreexijas, especialmente durante tus primeros días en Cusco.
- Usa protector solar: El sol en Cusco, especialmente en la temporada seca, puede ser muy intenso. Protege tu piel aplicando protector solar antes de salir a explorar.
- Usa zapatos cómodos: Las calles del centro histórico están hechas de piedra y pueden ser resbaladizas. Usa zapatos con buen agarre o zapatos antideslizantes para evitar caídas.
- Lleva una botella de agua: Mantente hidratado durante el recorrido. Beber agua ayudará a prevenir el mal de altura y a lidiar con el clima seco de la ciudad.
- No olvides tu cámara: Cusco es un destino lleno de encanto. Captura los detalles de la plaza y las actividades culturales que se realizan allí, ¡siempre hay algo digno de una buena fotografía!
Cuidado con las estafas turísticas
- Taxis sobrecargados: Algunos conductores se aprovechan de la falta de información de los visitantes. Antes de subir, acuerda el precio del viaje. Un recorrido dentro del centro histórico no debería costar más de 10-15 soles.
- Fotos con llamas o alpacas: Es común encontrar mujeres vestidas con trajes tradicionales y llamas cerca de la plaza. Aunque puedan decir que la foto es gratis, luego pedirán una propina y, en algunos casos, pueden volverse agresivas si no les das dinero. Para evitar malentendidos, acuerda una cantidad antes de tomar la foto o, mejor aún, espera para conocer a estos animales en un ambiente más adecuado.
La Plaza de armas de Cusco no es solo otra atracción. Es el escenario de siglos de historia, el lugar donde convergen culturas, leyendas y la vida cotidiana de una ciudad que sigue latiendo con fuerza.
Visitarla con los ojos bien abiertos y el corazón dispuesto puede cambiar por completo tu experiencia en Cusco. Y ahora que sabes qué la hace tan especial, ¿estás listo para descubrirla por ti mismo?
Preguntas Frecuentes
- ¿Hay wifi gratis en la Plaza de armas de Cusco?
Sí, puedes conectarte con confianza a las redes de internet gratuitas que ofrece la plaza de armas. Además, si consumes algo en los cafés, restaurantes o tiendas cercanas, podrás acceder fácilmente al wifi gratuito que muchos de estos establecimientos proporcionan a sus clientes.
- ¿Puedo visitar la Plaza de armas de Cusco por la noche?
Sí, puedes visitar la plaza de armas por la noche sin ningún problema. Es una zona segura para todo tipo de turistas, ya que suele estar custodiada por patrullas de la Policía Turística. Además, su iluminación nocturna resalta aún más su belleza y su ambiente vibrante.
- ¿Hay baños públicos en la Plaza de armas de Cusco?
No hay baños públicos dentro de la plaza de armas. Sin embargo, los más cercanos se encuentran en el centro de artesanías en la calle Marquez y en la calle Choquechaka, justo después de la Piedra de los 12 Ángulos.
Si necesitas usar un baño con urgencia, puedes entrar a un restaurante o cafetería y pedir permiso; en algunos casos, esperan una pequeña propina a cambio.
- ¿Puede una persona con movilidad reducida caminar por la Plaza de armas?
Sí, las personas con movilidad reducida pueden caminar por la plaza sin inconvenientes. Hay rampas y accesos especiales en lugares como la Catedral.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el suelo es de piedra, lo que puede dificultar ligeramente el desplazamiento.
- ¿Existen tours que incluyan la Plaza de armas de Cusco?
Sí, puedes unirte a un tour a pie o un tour por la ciudad que incluya una parada en la Plaza de armas de Cusco. Además, si lo prefieres, puedes solicitarnos un guía en inglés para que te explique con más detalle su historia y arquitectura. Este servicio personalizado tiene un costo adicional.
- ¿Hay restaurantes de comida rápida en la Plaza de armas?
Sí, actualmente hay tres establecimientos de comida rápida: KFC, McDonald's y Starbucks.
Si prefieres probar algo más local, también encontrarás restaurantes cercanos donde podrás disfrutar de platos típicos como rocoto relleno, lomo saltado o ají de gallina.
- ¿Dónde puedo tomar las mejores fotos en la Plaza de armas de Cusco?
Puedes tomar excelentes fotos desde los cafés y restaurantes ubicados en los balcones de la plaza. También hay puntos estratégicos dentro de la misma plaza.
Si buscas una vista más panorámica, sube al mirador de San Cristóbal: desde allí obtendrás una vista perfecta en forma de postal de todo el centro histórico.
- ¿Hay cajeros automáticos en la Plaza de armas?
Sí, hay varios cajeros automáticos ubicados dentro de la plaza misma y en las calles adyacentes. Están disponibles para diferentes tarjetas nacionales e internacionales, lo que facilita el acceso a efectivo en cualquier momento.
- ¿Cuánto cuesta entrar a la Plaza de armas de Cusco?
La entrada es totalmente gratuita. Puedes caminar por ella sin pagar y visitar los espacios públicos. Sin embargo, si deseas entrar a las campanarios o museos dentro de las iglesias, tendrás que pagar una tarifa de entrada.
- ¿Puedo tomar un tour gratuito a pie?
Sí, en la plaza encontrarás guías que ofrecen tours gratuitos a pie. Generalmente, usan uniformes distintivos de colores y están debidamente identificados. Al final del recorrido, te pedirán una propina voluntaria como forma de agradecimiento.
- ¿El transporte público pasa por la Plaza de armas?
Puedes tomar un taxi directamente hasta la plaza, pero los buses de transporte público no ingresan a la plaza. Te dejarán en calles cercanas, desde donde podrás caminar unos minutos hasta el centro de la plaza.